Telefónica y Vodafone critican la rigidez de la CE en la tarifa de red
Las grandes telecos españolas, Telefónica y Vodafone, se mostraron ayer muy críticas con la exigencia de Bruselas a la CMT de que acelere a diciembre de este año la bajada de las tarifas de terminación en las redes móviles.
La decisión de Bruselas de reclamar un adelantamiento de la bajada de las tarifas de terminación en red móvil en España no ha gustado ni a Telefónica ni a Vodafone. Fuentes cercanas a estas compañías señalaron que la Comisión Europea ha actuado con una gran rigidez con España, cuando 20 de los 27 países de la UE todavía no han regulado el descenso de estas tarifas, que son las que se cobran los operadores entre sí por las llamadas que terminan en sus respectivas redes. Solo Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal y España se han movido en este ámbito.
Este lunes, la CE instó a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) a que acelere la bajada de estas tarifas a diciembre. El regulador español, en su propuesta, había situado el fin de la bajada de estas tarifas a final de 2013, cuando anteriormente estaba prevista para octubre de 2014. Las tarifas pasarán de cuatro céntimos por minuto (4,98 céntimos en el caso de Yoigo) a 1,09 céntimos en octubre de 2014. Es decir, el descenso será de entre el 75% y el 80%.
Bajo el escenario abierto por Bruselas, ahora deberá ser el Berec, organismo que agrupa a las autoridades reguladoras de telecos de los países europeos, quien realice un informe sobre la cuestión. Fuentes jurídicas señalan que sería raro que el Berec conceda toda la razón a la CE, cuando todavía 20 países no se han pronunciado sobre la cuestión y están muy por detrás de España en la ejecución de este proceso. "Si apoyasen a Bruselas, los reguladores de estos países se verían obligados a acelerar el calendario en sus respectivos mercados y situar el fin del descenso de las tarifas de interconexión en sus países en diciembre de este año. No tendría sentido que se exigiera a España a cumplir estos plazos cuando en estos países no se ha hecho", señalan fuentes jurídicas, quienes creen que estos Estados se posicionarán con España.
Otros litigios
Otras fuentes del sector advierten de que una implantación acelerada podría abrir numerosos litigios judiciales en distintos países. En su opinión, muchas operadoras se considerarían afectadas por lo que creerían como un cambio adelantado de las reglas del juego, y recurrirían a los tribunales.
De momento, la CMT prevé aprobar una cautelar para poner en marcha un calendario con los plazos previstos para el recorte de estas tarifas.
En cualquier caso, la disputa se ha endurecido. En su argumentación, Bruselas señala que el plan de la CMT "podría significar un año más de precios innecesariamente altos para los usuarios españoles, en un momento en que ya se encuentran muy afectados por la crisis económica". Por el contrario, fuentes de las operadoras españolas aseguran que el precio del móvil está cayendo a un ritmo de casi el 10% anual y advierten de que "solo el 20% de la bajada de las tarifas de interconexión repercute finalmente en los precios para el usuario final".
Estas operadoras han señalado que la reducción de estos precios de una vez o en un plazo breve afectaría a los ingresos que ya tienen establecidos en sus presupuestos, y tendría un "impacto desestabilizador" en el mercado móvil. "Se mermaría nuestra capacidad de inversión", aseguran.
Las cifras
80% será la bajada de la tarifa de interconexión en el caso de Yoigo. Para el resto de firmas será del 75%.
20 países de la Unión Europea no han implantado todavía el calendario de bajada de la tarifa.
10% al año están cayendo los precios del móvil, según los operadores.
Duro enfrentamiento entre instituciones
La comunicación de la CE con su exigencia de acelerar la bajada de las tarifas de terminación de llamadas causó sorpresa en la CMT, según señalan fuentes conocedoras del proceso, que recuerdan que la pasada semana se reunieron en la sede del regulador en Barcelona la comisaria europea de la Agenda Digital, Neelie Kroes, y el presidente de la CMT, Bernardo Lorenzo.Lo cierto es que, según señalan fuentes del sector, se ha abierto un escenario de grave enfrentamiento entre dos organismos institucionales. Estas fuentes explican que uno de los próximos pasos, una vez que se pronuncie Berec, será una resolución oficial de la CMT que deberá decidir sobre los plazos. Si se mantienen las posturas actuales, la resolución debería mantener los plazos decididos por la CMT y rechazados por Bruselas. Fuentes jurídicas indican que la CE podría hacer un requerimiento al Gobierno español en el que se diría que la CMT estaría incumpliendo un mandato de Bruselas y pidiendo una rectificación con plazo de tiempo. De no haber cambio, Bruselas tendría la opción de iniciar un conflicto ante la justicia comunitaria.Ahora bien, las operadoras pueden enfrentarse a la duda de seguir o no las indicaciones de la CMT, porque estas podrían verse variadas posteriormente si Bruselas impone sus tesis en los tribunales.En cualquier caso, el desacuerdo sobre los calendarios, según fuentes jurídicas, podría prolongarse, lo que provocaría problemas a las operadoras a la hora de realizar la planificación sobre la inversión en nuevas infraestructuras. "Las telecos podrían llegar a la conclusión de que el escenario corre un gran riesgo de variación y frenar la inversión", dicen estos observadores, que recuerdan que las tarifas de interconexión tienen una relación muy directa con la inversión.