_
_
_
_
Los mercados, pendientes de la subasta del BCE del 29

Se acabó la sequía: Claves sobre la lluvia de liquidez

Las empresas han vuelto a la carga con nuevas emisiones de deuda en las últimas semanas, la Bolsa sube ayudada por el sector financiero y las primas de riesgo se están normalizando. La subasta a tres años del BCE de diciembre evitó un colapso del mercado de crédito y los inversores están pendientes de la próxima del 29 de febrero.

Billetes de euro
Billetes de euroThinkstock

Bancos y empresas españolas se han lanzado en las últimas semanas a hacer emisiones de deuda privada después de la sequía del mes de enero. El hecho de que la percepción negativa de España esté cambiando y también la próxima subasta del BCE del 29 de febrero están animando el mercado. Primero fue Santander con una emisión de 2.000 millones de euros mediante la colocación de cédulas hipotecarias a tres años la semana pasada. Después le siguieron Sabadell, BBVA, Banesto y dos empresas, Repsol y Telefónica. La Bolsa ha empezado el año con optimismo y las primas de riesgo se están relajando. La subasta del BCE de diciembre evitó un credit crunch y ahora el mercado espera la segunda en plenos acuerdos para salvar a Grecia.

¿Estamos ante una ventana de liquidez o ante la normalización de los mercados?

"Esta es la pregunta más importante, tras observar el éxito de las últimas subastas de deuda corporativa y de las entidades financieras", asegura José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. El experto considera que se ha abierto esta ventana de liquidez en el mercado pero su duración es "imprevista" y considera que la "percepción del riesgo sigue siendo enorme y todo ello conlleva la necesidad de aprovecharse de la mayor liquidez ahora en el mercado".

¿A qué se debe el aluvión de emisiones de deuda privada?

Alejandro Sánchez Pedreño, director de Renta fija de Ahorro Corporación, cree que "España está haciendo bien sus deberes" y hay una apreciación menos negativa hacia nuestro país. "Hace unas semanas, las entidades financieras en general no se financiaban en el mercado institucional porque la apreciación de España en Europa era negativa y nadie quería comprar España. Las fusiones y la reestructuración bancaria daban miedo al inversor extranjero". La liquidez que hay en el mercado está ayudando a que los diferenciales se relajen.

¿Hasta que punto, la situación de mercado se ha generado por la subasta a tres años que el BCE celebrará el 29 de febrero?

La liquidez debería ser abundante, incluso aumentar, tras la próxima subasta a tres años del BCE (el consenso según Bloomberg apunta a una demanda en torno a los 600.000 millones de euros) que se suman al aumento en su plan de expansión monetaria del Banco de Inglaterra. La intención de la Fed de mantener la puerta abierta a un QEIII también contribuye a darle cierto soporte a las Bolsas, ya que si no suben por perspectivas de crecimiento lo hacen (o al menos se mantienen) por perspectivas de un nuevo QE.

¿Cómo fue la subasta de diciembre?

Aunque en su momento hubo bastantes dudas acerca de la efectividad de las medidas, el efecto fue positivo, según los expertos. El presidente del BCE ha manifestado en diversas ocasiones que cree que la barra de liquidez a 3 años evitó un colapso del mercado de crédito, que se habían venido deteriorando significativamente en los últimos meses, especialmente en Italia y España.

¿Qué pueden hacer las entidades que acudan a la subasta con el dinero prestado?

Pueden prestarlo. A priori parece la mejor opción. "Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad es la escasez de crédito que está llegando a familias y empresas. Si el crédito llegara a los inversores, es fácil deducir que estos incrementarían su nivel de consumo e inversión, lo que a su vez ayudaría a reactivar la economía", explica Victoria Torre, de SelfBank. Sin embargo, hay otra opción, que sería la de comprar deuda. Si los bancos consiguen dinero al 1% y lo prestan al 4%, consiguen una fuente alternativa de ingresos, que les permitiría compensar la estrechez actual de sus márgenes. Además, al llevar a cabo una compra masiva de deuda, esto contribuiría a relajar la presión sobre las primas de riesgo, lo que a su vez se traduciría en unos costes inferiores en la emisión de deuda por parte del Gobierno, según explica la experta.

¿Los mercados interbancarios y las primas de riesgo se han relajado?

Los mercados interbancarios continúan relajándose y las primas de riesgo soberanas periféricas soportadas por las elevadas expectativas de la próxima subasta a tres años del BCE.

Y las Bolsas, ¿cómo les está afectando?

Con todo, tanto las Bolsas como los spread de crédito siguen estando respaldados tanto por valoración como por la elevada liquidez en el mercado. Las noticias que llegan de China y las expectativas de que se apruebe el segundo plan de rescate a Grecia están ayudando a que el tono positivo se mantenga en la renta variable.

¿Qué pasará a partir del 29 de febrero?

Los analistas tienen dudas de cual va a ser la evolución de la renta fija en los próximos meses ya que, a priori, no se ha dicho que vaya a haber más subastas. Draghi ha puesto encima de la me sa medidas muy agresivas en poco tiempo de mandato y esperará antes de ver que efecto van teniendo. Por otro lado, Victora Torre, de SelfBank cree que si la situación empeorara el BCE podría estar dispuesto a tomar nuevas medidas de estímulo. El hecho de que estas dos subastas sean únicas, puede que en un primer momento sea mal interpretado por el mercado, pero hay que pensar que si no se anuncian más subastas de manera inminente, esto podría interpretarse como que la situación no ha empeorado. "Creemos que Draghi tiene que guardarse en la recamara la posibilidad de tomar nuevas medidas en el futuro, en caso de mayor deterioro de la situación económica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_