_
_
_
_
Mongolia y Panamá también rompen la consigna bajista mundial

Y la mejor Bolsa de 2011 es... Venezuela

No todo son números rojos en los mercados bursátiles. Eso sí, para encontrar alegrías hay que olvidar las plazas de renombre: Venezuela, Mongolia y Panamá son los países con mejor evolución.

Hugo Chávez, llega a Caracas procedente de Cuba el 14 de agosto de 2011.
Hugo Chávez, llega a Caracas procedente de Cuba el 14 de agosto de 2011.Reuters

El rojo es el color de moda en el mundo bursátil. Y no porque sea uno de los recomendados para saludar al nuevo año. Allí donde se mire, los índices están teñidos de escarlata, resultado directo del enésimo episodio de la crisis que comenzó en 2007 en Estados Unidos y que luego se extendió al mundo. A unos les contagió la deuda, a otros el crecimiento y a muchos la incertidumbre.

Pero siempre hay excepciones. Entre las grandes Bolsas, el honor de no haber destruido dinero para los inversores lo tiene el Dow Jones de la Bolsa de Nueva York, aunque tampoco es que haya dado una alegría desmedida a nadie: sus ganancias no llegan al 10% que los asiduos a la Bolsa consideran un buen año.

A partir de ahí, lo que cuesta es encontrar índices que caigan menos de dos dígitos. México lo consigue, al igual que el FTSE londinense y el principal índice de la Bolsa suiza. Y poco más dentro de los grandes.

Tampoco la situación ha sido mucho mejor en las Bolsas de países menos propensos a acaparar titulares de diarios económicos. Las caídas se suceden unas tras otras. Pero en este caso hay excepciones mucho más notables que entre los grandes índices.

La más llamativa tiene su epicentro en Venezuela. El índice principal de la Bolsa de Caracas (el único que hay) sube casi un 80% en lo que va de año, lo que convierte a este parqué en el más rentable del mundo, según el listado de plazas mundiales seguidas por Bloomberg.

Por supuesto, hay que hacer alguna matización a esta subida, como que Venezuela es un país hiperinflacionario, así que la revalorización se relativiza bastante en términos reales. Además, el volumen que se negocia cada día en el parqué caraqueño es mínimo, ya que se trata de un mercado muy estrecho, poco representativo de la economía real del país, con sociedades de valores que pueden ser intervenidas de un día para otro y en competencia con una Bolsa de valores socialista ideada por el presidente, Hugo Chávez, en el que ya cotizan varias empresas. Con estos mimbres, quizá lograr esa revalorización del 80% no estaba al alcance de cualquiera. Pero hay un dato que cuestiona la artificialidad del mercado venezolano y que demuestra que el dinero no tiene alma, aunque sea el de un estado socialista: la mayor subida del índice caraqueño se concentra a partir de julio, después de que Chávez fuera diagnosticado de cáncer. ¿Por qué? Por la expectativa de una sucesión en el Gobierno y la llegada de un Ejecutivo más cercano a los intereses empresariales.

Sea cual sea el motivo, lo cierto es que la subida de la Bolsa venezolana es muy superior a la de cualquier otra. Para comprobarlo, basta con buscar a la segunda de la lista. En un continente muy lejano, es Mongolia la que se lleva este honor. Con una inflación hasta cierto punto contenida (al menos según la estimación oficial y muy lejos de las subidas de mitad de década) y una tasa de crecimiento más que saludable, el índice MSE Top 20 ha vivido en 2011 en la cresta de la ola y ha experimentado una revalorización cercana al 47%.

Por último llega Panamá para cerrar el podio. Muy lejos de Venezuela, pero con una tasa que sería la envidia de cualquier país europeo, el mercado panameño ha seguido disfrutando de la estabilidad del país, del impacto del turismo y de la inversión exterior. ¿Resultado? Los inversores del índice general de la Bolsa de Panamá ganan un 30% en el año.

Entre las alegrías, muy poco más. La Bolsa de Islandia también cierra el año con ganancias, pero son mínimas, nada que ver con las revalorizaciones de Venezuela o Mongolia. Jamaica y Tanzania se llevan una subida anual superior al 10%, lo que no es poco dado el panorama, y algún índice sectorial de países también rompe la tendencia.

Mucho más fácil es encontrar Bolsas que bajan, aunque lo difícil es distinguir cuál lo hace en mayor medida. Chipre se lleva la palma, con más de un 70% de caída. La de Grecia supera el 50%, mientras Ucrania y Egipto están por encima del 40% de castigo.

Al final, el Ibex español se ha quedado en algo más de 13% de corrección anual. Es otro año para olvidar, pero ni con mucho es el peor de Europa. Entre los grandes países, Italia se lleva la palma de revés bursátil (más del 25% de retroceso), pero la ortodoxa y tradicionalmente exitosa Finlandia lo supera por bastante.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_