_
_
_
_
Las medidas pueden ayudar a devolver la confianza aunque aún hay que tener cautela

La Bolsa reacciona con subidas y la prima de riesgo se relaja

El Ibex gana el 0,6% y logra el mayor avance de Europa en la sesión

Reacción positiva del mercado a las primeras medidas anuncidas ayer por Mariano Rajoy en su discurso de investidura. El esbozo de las líneas de actuación que tomará el próximo presidente del Gobierno, centradas en tres pilares, la estabilidad presupuestaria, la potenciación del empleo y la reforma del sistema financiero, gustaron a los inversores. El Ibex subió el 0,6% y la prima de riesgo se relajó 16 puntos básicos hasta los 329.

La Bolsa española consiguió así desmarcarse de las principales plazas europeas, donde los resultados mixtos imperaron con comportamientos que oscilaron entre la caída del 0,54% del Dax y el tímido avance del 0,01% del Euro Stoxx. Los costes de financiación de España fueron además los únicos que se relajaron ayer en Europa, un síntoma del optimismo de los inversores al interpretarse que las medidas anunciadas ayer tendrán un efecto positivo en la economía. Así, mientras la rentabilidad del bono español a 10 años cayó hasta 5,17%, el italiano repuntó al 6,83%. La prima de riesgo del país transalpino quedó así en 495 puntos básicos, lo que ensancha la brecha con la española (329) a 166 puntos, récord desde que se tienen registros en Bloomberg.

"De cara al mercado el mensaje de Rajoy ha ido en la buena dirección. Aborda los principales problemas. Ahora tiene que implementar las medidas", comenta Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. "El mensaje es positivo no solo de cara a España sino también para los inversores extranjeros", comenta Mercedes Camacho, de IGF. "Son buenas noticias para la economía. Ha tocado todos los problemas y se ha fijado plazos razonables", añade José Ramón Iturriaga, de Abante.

El mercado parece dispuesto a dar un voto de confianza a Mariano Rajoy a pesar de que ayer las medidas que más concretó fueron de segundo nivel. "En principio las medidas anunciadas son positivas y podrían ayudar a restablecer la confianza pero hay que tener cautela. Cualquier contratiempo a nivel europeo o una segunda lectura de lo anunciado puede hacer que el mercado cambie de opinión", avisa Iván San Félix, de Renta 4. De hecho, ayer mismo la subida de la Bolsa, que llegó a ser del 1,8%, se desinfló después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, reconociera que las perspectivas económicas de la zona euro son inciertas.

La buena noticia es que España ha conseguido ganar tiempo y la mayoría absoluta de Mariano Rajoy parece generar más confianza que el gobierno italiano de Mario Monti, tal y como muestra la evolución de las primas de riesgo de ambos países. "Italia no tiene tanto consenso político a nivel interno, tiene un ratio de deuda pública muy superior (120% del PIB) y problemas de crecimiento", explica Sara Baliña, de AFI, experta que también justifica la peor evolución de la deuda italiana en un menor uso por parte de la banca de los préstamos del BCE para la adquisición de deuda pública. Las mayores necesidades de financiación de Italia el próximo ejercicio, (afronta vencimientos por más de 350.000 millones frente a los 170.000 de España) es otra explicación que apuntan los expertos.

El Tesoro prevé captar hoy hasta 4.500 millones de euros

La caída de la prima de riesgo de España es una buena noticia de cara a la última subasta de deuda del año que se celebrará hoy. El Tesoro tiene previsto emitir letras a tres y seis meses con el objetivo de captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros.Una subasta que permitirá al Tesoro cumplir los objetivos de emisión fijados para el ejercicio. En lo que va de año el Estado ha emitido ya 95.260 millones de euros en letras y otros 94.525 millones de euros en bonos, un total de 189.785 millones frente a los 192.000 millones de euros que fijaban los presupuestos del Estado para las emisiones brutas del ejercicio.Las subastas de deuda realizadas la semana pasada sientan un buen precedente. El Estado colocó 6.028 millones de euros en bonos a largo plazo y 4.941 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, y en ambas emisiones pudo emitir más lo esperado y rebajar los costes de financiación gracias a la elevada demanda, una tendencia que no se descarta hoy.La alta rentabilidad que ofrece la deuda pública ha disparado el interés de los inversores particulares, al tiempo que las medidas de liquidez aprobadas por el BCE también han contribuido a aumentar el interés de la banca en la deuda pública. El miércoles el BCE realizará la primera subasta de liquidez ilimitada a tres años, una operativa que permite a los bancos pedir prestado al 1% para después invertir en deuda pública a más del 4%, con el negocio que ello supone para la cuenta de resultados.En la sesión de ayer Francia también se puso a prueba después de que el viernes Fitch pusiera la calificación crediticia del país galo en revisión. Emitió 1.501 millones de euros a 11 meses al 0,17%, otros 1.001 millones a 5,8 meses al 0,034%; 3.505 millones de euros a tres meses al 0,005% y 1.006 millones de euros a 1,86 meses al 0,005%. La prima de riesgo de Francia se amplió a 121,5.

Archivado En

_
_