_
_
_
_

2012 empieza este miércoles

No quisiera restar importancia al discurso de investidura de Mariano Rajoy, quizá el más importante para la economía española alguna década. Pero el terreno donde se dirime el futuro de los países no es un Senado romano sino, más bien, una mezcla de zoco árabe y circo de gladiadores. Y la fecha clave es el miércoles.

El miércoles el BCE prestará a la banca de la zona euro todos los euros que quieran las entidades a un plazo de tres años (hasta ahora, en las operaciones de emergencia lo máximo que había hecho el BCE era prestar a 12 meses). La medida es de gran importancia porque explica, en parte, el repentino apetito por la deuda soberana detectado en las últimas subastas. Cuando los bancos piden dinero al BCE, utilizan como colateral o garantía activos como la deuda pública. Como el BCE presta el dinero al 1% y la deuda española renta entre el 4 y el 5,5%, según los plazos, el dinero sale más o menos gratis.

Esta política del BCE no es una intervención directa en el mercado pero sí un buen incentivo para que sean los bancos los que sostengan la demanda de deuda. Pero no solo ayuda a los Tesoros nacionales; aunque quizá esa sea la parte más visible, no es la más relevante. Con los mercados de deuda cerrados a cal y canto y los inversores extranjeros huyendo a la carrera, los bancos europeos tienen problemas para conseguir dinero y devolver la deuda que vence el próximo año. Al alargar el plazo de préstamo del BCE a tres años, las entidades no se ven tan presionadas por estos vencimientos.

La congelación del crédito en el mercado interbancario ha sido una de las vías de agua más silenciosas, pero también más dañinas, en el último episodio de la eurocrisis. Se ha notado, por ejemplo, en el uso masivo de la facilidad de depósito, hasta rozar los 350.000 millones de euros de un día para otro. Ese es dinero que la banca no se atreve a prestar a otros bancos y se lo deja al BCE, aunque el tipo de interés sea ínfimo. También los préstamos del BCE se han disparado a la banca (porque no encuentra dinero en otro sitio); la provisión de liquidez a una semana ha alcanzado máximos desde 2009, casi 300.000 millones. Y la apelación de la banca española en noviembre creció al 30%. La banca europea también se ha visto afectada por la sequía de dólares. Las entidades se financian también en Estados Unidos, pero últimamente los fondos estadounidenses han salido en masa. Según FT, los depósitos en filiales estadounidenses de bancos europeos han caído en casi 300.000 millones de dólares desde junio. Por eso el BCE y la Fed tuvieron que ponerse de acuerdo para abaratar la financiación en dólares a la banca europea. Resultado: peticiones de casi 51.000 millones de dólares a tres meses.

Además, en la reunión del pasado día 8, el BCE tomó otra decisión de calado: aumentar el abanico de activos que se pueden aceptar como colateral o garantía en las operaciones de financiación. A partir de ahora se admiten activos cuyo segundo mejor rating sea A e, incluso, activos que no cumplan estos criterios podrán ser aceptados por los bancos centrales nacionales "bajo su propia responsabilidad".

¿Qué quiere decir todo esto? Que la banca europea tiene problemas tan serios como los gobiernos, pero que, esta vez, el BCE no tiene reparos en imprimir el dinero que haga falta. El mercado espera que se pidan unos 200.000 millones de euros (aunque hay analistas que elevan la cifra a 500.000 millones), pero la clave, más que la cantidad, es quién compra (la banca mediana española debería pedir dinero masivamente) y el día después.

Se le ha criticado, y se seguirá criticando, la inacción del BCE respecto a la crisis de deuda. Pero, en lo que se refiere al mercado interbancario, Draghi está utilizando toda la potencia de fuego disponible. Si las medidas tomadas (la operación de financiación a tres años, la línea de crédito en dólares y la aceptación de más garantías) tienen éxito, veremos en las próximas jornadas una relajación del mercado interbancario que debería reabrir las emisiones de deuda. Si volvemos el 1 de enero y sigue la tensión en los bancos, mala cosa. 2012 empieza este miércoles.

Música contra la crisis: Nick Lowe, Cruel To Be Kind

Sígueme en Twitter, @Nuno_rodrigo5 o pinchando aquí

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_