Los salarios de la industria y los despidos tiran al alza del coste laboral
La recaída de la economía española y la vuelta a la destrucción de empleo han tenido un claro efecto de aceleración de los costes laborales, que crecieron un 1,5% en el tercer trimestre, impulsados por las indemnizaciones por despido. La industria también tiró al alza de estos costes, con unos incrementos salariales del 2,8%, más del doble que la media.
![Los salarios de la industria y los despidos tiran al alza del coste laboral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VX6GIJ4MBNJYZASRVXC2NONZTU.jpg?auth=ab0549fac089eb48469c99ca11880e29900fd36170553d25797b35ba3498ff76&width=414)
El coste total que los empresarios pagan por cada trabajador -y que incluye salarios, cotizaciones, y otros costes, como las indemnizaciones por despido- ascendió a 2.456,91 euros mensuales de media en el tercer trimestre, tras experimentar un incremento del 1,5%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) conocidos el viernes.
Este dato evidencia una clara aceleración de estos costes que en el trimestre anterior avanzaban la mitad (0,8%). Esta situación puede atribuirse en parte a que el recrudecimiento del mercado laboral, con nuevas e importantes destrucciones de empleo que han impulsado las indemnizaciones por despido; esto ha hecho que la parte de "otros costes" que no son los salarios crezcan un 2,2%. Dentro de esta rúbrica las "percepciones no salariales" donde se incluyen las citadas indemnizaciones se incrementaron un 9,2%.
No obstante, el apartado de salarios de este indicador también ha aumentado notablemente su ritmo de aumento, creciendo un 1,2%, el doble que en el segundo trimestre, cuando el avance fue de 0,6%, según esta estadística.
Este mayor aumento de los salarios viene impulsado, sobre todo, por las retribuciones de la industria, donde los sueldos crecieron un 2,8%, frente al resto de incrementos más moderados de la construcción (1,9%) y, fundamentalmente, de los servicios (0,8%), con subidas por debajo de la media.
Precisamente, en las actividades industriales es donde más crecen los salarios y menos las indemnizaciones por despido, que avanzan en este sector un 0,6%. Esto opera igual en el resto de los sectores, ya que en los servicios, donde menos suben los sueldos, es donde más se incrementa el coste de los despidos (3,1%). Estas indemnizaciones aumentaron un 1,6% en la construcción.
La fuerte heterogeneidad del mercado laboral se traslada también a los costes. Así, entre lo que se paga por un trabajador en el País Vasco (2.979 euros de media) y en Extremadura (2.075) hay 903 euros de diferencia.
En cuanto al coste laboral por hora efectiva de trabajo, aumenta un 4,8% como consecuencia de una disminución de la jornada, que se reduce un 3,2%.
Con este escenario de costes deberán trabajar los negociadores de patronal y sindicatos para consensuar cualquier reforma laboral o la renovación del acuerdo de moderación salarial más allá de 2012. En este sentido, el vicepresidente de CEOE y presidente de la patronal madrileña, Arturo Fernández, precisó el viernes que la supuesta propuesta patronal de congelar totalmente los salarios para los próximos cuatro años "no es en firme".
Por su parte, el ex secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, -incluido en varias quinielas de ministrables- aseguró también el viernes que el PIB español está ya en negativo. Aunque se mostró seguro en que las reformas que pondrá en marcha el Gobierno, entre las que destacó la de la negociación colectiva, pararán la "hemorragia" de la economía española: el paro.
La cifra
14,81 euros es el coste salarial medio por hora. Si a este se le suman el resto de los costes, la hora efectiva cuesta en España 20,20 euros por trabajador.
Cuestiones económicas para culminar el traspaso de poderes
El traspaso de poderes ya está casi hecho. El futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, lo ultimaron el viernes en un encuentro mantenido en Moncloa el viernes por la mañana.La reunión -probablemente la última de Zapatero en la residencia presidencial- comenzó a las 12.30 y duró algo menos de dos horas. Sobre su contenido, no ha trascendido prácticamente nada, salvo que ambos dirigentes repasaron algunas cuestiones económicas que quería repasar Rajoy, según fuentes gubernamentales citadas por Europa Press.Entre estas cuestiones, durante los últimos días el futuro presidente mostró interés por el grado de ejecución de las cuentas de los distintos ministerios. De hecho, la ministra de Economía, Elena Salgado, ya ha enviado estas cuentas a Rajoy, por lo que quizás pidió alguna aclaración al respecto.A pesar de que el del viernes fue la última entrevista de ambos con Zapatero como inquilino de la Moncloa, Rajoy manifestó su interés en seguir hablando con el dirigente socialista a partir del lunes, tras ser nombrado presidente, "porque habrá cosas que, sin duda" tendrá que preguntarle, ha dicho.