_
_
_
_
El pacto entre Merkel y Sarkozy devuelve la confianza a los mercados de deuda europeos

Caída en picado de las primas de riesgo de España e Italia

La propuesta de Merkel y Sarkozy para una nueva zona euro y su compromiso de que, a excepción de Grecia, no habrá nuevas reestructuraciones de deuda, devolvió el pulso a los mercados, que empiezan a confiar en que los líderes de la UE den una solución a la crisis. La prima de riesgo española descendió por debajo de los 300 puntos en una jornada que quedó deslucida a última hora por la advertencia de S&P sobre la triple A de Francia y Alemania.

Europa avanza hacia la solución a la crisis y los mercados lo agradecen. Las Bolsas llevan días subiendo y las primas de riesgo, sobre todo la española y la italiana, cayendo. La intervención conjunta de los bancos centrales para inyectar liquidez fue el punto de partida, que ahora se dirige hacia la cumbre europea del día 9.

Ayer, la alegría volvió a repetirse tanto en renta variable como fija. Las Bolsas subieron por encima del 1%, un 1,72% sumó el Ibex, y los diferenciales se redujeron con fuerza; el de España cayó en un día 18 puntos básicos y en dos semanas ha caído de 500 a 292. Con Italia ha ocurrido lo mismo, y frente a los 574 puntos básicos del 9 de noviembre, se pasó ayer a los 375.

El encuentro entre Merkel y Sarkozy dejó a los inversores muy satisfechos. "Responde a lo que quería el mercado", explica Marian Fernández, directora de análisis de Inversis Banco.

El Ibex subió un 1,72% en la sesión y cerró por encima de los 8.700 puntos

La canciller alemana y el presidente francés pactaron las directrices de lo que será la cumbre europea. Tal y como se esperaba, se reformará el Tratado de la UE con el objetivo de controlar los déficit y sancionar de forma automática a los países que lo incumplan; el nuevo texto prevén que esté listo antes de marzo de 2012.

Y uno de los aspectos claves y novedoso para los inversores, es que no asumirán pérdidas con los bonos. Alemania ha cedido en este sentido, al no contemplarse la participación forzosa del sector privado en caso de impago de deuda pública, tal y como ha sucedido en Grecia. Por otra parte, se han rechazado de momento los eurobonos, o al menos no se incluyen entre las primeras soluciones.

Con respecto al BCE no hubo mención alguna. Sí que confirmaron la necesidad de un papel más activo del FMI. En este sentido, los expertos consideran que el papel de la institución monetaria europea es crucial en el corto plazo. "Hay que ganar tiempo hasta que se puedan conseguir los cambios estructurales y fiscales anunciados", explica Enrique García, de Inverseguros. "La reforma del Tratado de la UE deberá tener el consenso de al menos los 17 países miembros de la zona euro", añade Marian Fernández.

El jueves el BCE se reunirá para decidir sobre los tipos de interés. "Probablemente Europa está ya en recesión, y entendemos que Draghi decidirá una rebaja del precio del dinero de 25 puntos básicos. Cualquier recorte adicional significaría que las cosas van peor de lo que creemos", explica Marc Ribes, de ActivoTrade.

Pero lo que busca el mercado en esta cita va más allá de un recorte de tipos. Se espera que haya alguna sorpresa en el comunicado, que pasaría por en anuncio de mecanismos que dotaran de liquidez los mercados, o la ampliación de deuda soberana en países problemáticos como España e Italia. "El BCE se tiene que involucrar más en la gestión de la crisis. Si lo hace, los inversores que están negativos cambiarán de parecer y se consolidaría la caída de los diferenciales de deuda. Habría, en definitiva, más confianza de que se va a conseguir poco a poco la recuperación", explica Iván San Félix, de Renta 4. El experto, al igual que el resto, espera por otra parte que se desvelen detalles sobre el fondo de rescate.

En cualquier caso, el mercado no echa las campanas al vuelo, ni con el pacto Merkel-Sarkozy ni con la esperanza de un intervención más profunda del BCE. "Me encanta ver cómo bajan las primas de riesgo, pero hemos visto en las últimas semanas que la volatilidad persiste, por lo que no podemos decir que la crisis ha terminado, estamos lejos de eso. Queda mucho trabajo que hacer.", comentó ayer en rueda de prensa el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios en la Comisión Europea, Amadeu Altafaj. Además, según apuntó Financial Times, S&P advirtió de una posible revisión a la baja a los países de la zona euro que conservan la triple A, como Alemania o Francia, un aviso que se conoció con los mercados europeos ya cerrados y que deslució, el tradicional don de la oportunidad de las agencias de rating, el optimismo del resto de la jornada.

En esta búsqueda de soluciones para la crisis de deuda europea participa igualmente EE UU La pasada semana Barack Obama mantuvo un encuentro con los presidentes del Consejo y la Comisión Europea y hoy el secretario del Tesoro de EE UU Thomas Geithner viaja a Fráncfort para entrevistarse por la mañana con el nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y con el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann. Wall Street mantuvo ayer tono positivo. El Dow Jones subió el 0,65%, y el S&P, el 1,03%.

Las claves de la última jornada

Atasco del euro. La divisa europea llegó a rozar los 1,35 dólares en la sesión, pero al final se debilitó a la altura de 1,344; aun así, se mantiene en positivo en el año. Sin embargo, lleva tiempo moviéndose entre la barrera de 1,33 y 1,34 sin una tendencia definida en ningún sentido. En el mejor momento del ejercicio, el euro llegó a cotizar en 1,47 (pasado mes de junio) y en el peor, en 1,31 (en octubre).Subida en Italia. La Bolsa italiana fue una de las mejores de la sesión al alcanzar una revalorización del 2,91%. Los inversores celebraron por un lado los avances que se están dando en la salida de la crisis, y por otro, los que se están logrando en su propio país. El Gobierno presidido por Mario Monti aprobó un severo plan de ajuste de unos 30.000 millones. Ahora, deberá ser refrendado por el Parlamento.Menos presión. Los mercados de renta variable siguen subiendo. Pero donde se está viendo una espectacular mejora es en los diferenciales de deuda. La prima de riesgo española ha pasado de 503 a 292 puntos en un par de semanas, y la de Italia de 574 a 375 en el mismo periodo. Ayer, Alemania celebró una subasta de letras a seis meses a un tipo de interés del 0,005%, frente al 0,18% anterior.Bonos. La rentabilidad de los bonos españoles a diez años, que se mueve en sentido inverso a los precios, cayó del 5,68% al 5,123%, con lo que se sitúa en los niveles más bajos desde la primera quincena de octubre. Los plazos más cortos también se relajaron: el dos años bajó del 4,57% al 3,9% y el cinco años del 5,13% al 4,59%. En Alemania, el tipo de interés del bund a 10 años repuntó del 2,13% al 2,2%.Bco. de Valencia. La entidad, intervenida el pasado 21 de noviembre, subió ayer de golpe en Bolsa un 40,38%, hasta alcanzar los 0,73 euros. Esta apreciación se suma al avance del 11,83% del viernes y del 3,33% del jueves. Una vez que el Banco de España dé por cerrada la subasta de Caja Mediterráneo (CAM), prevista para esta misma semana, Banco de Valencia será la siguiente en salir a la venta.Negocio escaso. Hay un factor que está fallando en las subidas de los mercados: el volumen de negocio. En la última sesión se contrataron 1.900 millones de euros en el continuo, que es la cifra más baja en el último mes. La contratación está muy por debajo de la media diaria anual, de unos 3.600 millones. La semana resultará algo complicada en este sentido por tener dos festivos España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_