_
_
_
_
La firma busca sortear el cierre del mercado de capitales en España

Ged estudia lanzar un fondo desde Europa del Este en 2011

Ged Private Equity prevé levantar un nuevo fondo de capital riesgo para la segunda mitad del próximo año. Ante los problemas que presenta el mercado español para captar inversión, Ged estudia lanzar el fondo desde los países de Europa del Este, donde también está presente.

Levantar un fondo de capital riesgo en España en estos momentos plantea dificultades. Las firmas que están pensando en captar dinero con el fin de lanzar un nuevo instrumento de inversión se encuentran con incertidumbres que frenan los proyectos. De esta opinión es Félix Guerrero, managing partner de Ged Private Equity, quien avanza que la sociedad tiene intención de lanzar un nuevo fondo de capital riesgo para la segunda mitad del próximo año.

"No tenemos mucha prisa, ya que primero debemos intentar diseñarlo empresarialmente sin agobios", recalca Guerrero. El directivo apunta las dificultades que acarrea levantar actualmente un fondo en España. "Estamos viviendo una situación compleja en el mundo del capital riesgo, tanto para la captación de fondos como para la inversión. La marca España, que antes servía, ya no vale. Es más bien al revés", afirma de forma taxativa.

A su juicio, no es fácil captar inversión de los fondos internacionales. "Hay dificultades para que estos fondos asignen una parte de su dinero a España, entre otras razones, por el escaso crecimiento de nuestro país en los últimos cuatro años". Guerrero también ve en los cambios regulatorios del Gobierno, sobre todo en el sector de las energías renovables, un freno. "Esto ha afectado fundamentalmente a los inversores institucionales", aclara.

A consecuencia de todo ello, el directivo de Ged subraya que el mercado de captación de fondos está "totalmente cerrado" desde hace año y medio. Por eso, y con vistas al lanzamiento del nuevo fondo, que Guerrero no ha querido cuantificar, se va a aprovechar el hecho de que Ged Private Equity está presente en otros países, aparte de España y Portugal, con oficinas en Rumanía y Bulgaria. "Es más fácil levantar un fondo para Europa del Este que para España, por lo que podríamos plantearnos esta opción y luego invertir el dinero captado también para la Península Ibérica".

En su opinión, si se está abriendo ahora "algo" el mercado en España es por las expectativas que ofrecen oportunidades de inversión en las cajas de ahorro, en ciertos sectores o en empresas concretas. "Pero ya no hay un fondo específico para invertir aquí como antes, sino que son fondos paneuropeos de los que, se supone, una parte se destinará a España. Pero no está nada claro. No existe una obligación por parte del capital riesgo internacional de invertir aquí, como ocurría antes, cuando se levantaban fondos para destinarlos a España".

Ged Private Equity tiene en la actualidad cuatro fondos vivos, "cada uno surgido en un momento distinto. Nuestra estrategia pasa por lanzar un fondo cada tres o cuatro años". Dos de ellos invierten en la Península Ibérica (Ged Iberian Fund y Ged Sur, con compromisos de 86 millones y 49 millones de euros, respectivamente) y los dos restantes en Europa del Este (Ged Eastern Fund II, con una cuantía de 150 millones, y Ged Real Estate Eastern Investments, dedicado al sector inmobiliario y dotado con 46 millones).

Oportunidades

Guerrero detecta, como oportunidades para invertir en España por parte del capital riesgo, a las empresas que tengan un buen balance, con un equipo gestor competente, un potencial de crecimiento internacional y con productos globalizados. "Son empresas, pero no tiendas de retail, que deben poder hacer build-up (compra de otras compañías)". Para Guerrero, de estas características, hay mucho potencial en España. Rioglass, Corporación Dermoestética o Azulev son algunas de las participadas de Ged.

Papel creciente del capital riesgo público

"Los fondos españoles de capital riesgo que hay ahora en lanzamiento son públicos". Así lo indica Félix Guerrero, que resalta el papel que están jugando en este campo el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Guerrero matiza el funcionamiento que deberían tener estos fondos públicos. "En España la gestión es directa, mientras que en Francia o Alemania los fondos de la Administración se conforman como fondos de fondos de cuya gestión se encarga el sector privado".Para el directivo de Ged, por ejemplo, tiene sentido la gestión directa cuando se invierte en empresas de reciente creación, como es el caso de algunas de las actuaciones del CDTI, "pero cuando se trata de invertir en capital expansión, ya no es necesaria la gestión pública directa en las empresas". Desde su punto de vista, si la Administración quiere actuar sobre el tejido industrial para fomentar el desarrollo, "lo importante sería apalancar dinero ajeno. La gestión privada del capital riesgo es más eficaz y actuar como fondo de fondos permitiría a las Administraciones atraer capital externo. Así, el objetivo político público se cumpliría mejor".Una de las armas que deben contemplar las firmas de capital riesgo en un contexto adverso como el actual es la especialización. "Es preciso orientarse hacia productos especializados. Esto cada vez es más importante". Asimismo, Guerrero cree que se va a producir una selección entre las firmas de capital riesgo. Y aunque considera que la mala imagen de España está pasando factura ante los fondos internacionales, piensa que estos estarán atentos a las oportunidades que surjan de la desinversión de la cartera de participadas a la que se están viendo obligadas las cajas de ahorro. "Están vendiendo las compañías a buen precio". El sanitario es otro de los sectores atractivos a la hora de invertir, explica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_