"Su desarrollo está siendo muy desigual"
Oceana es la mayor organización ecologista internacional dedicada en exclusiva a la conservación de los océanos. De sus investigaciones han surgido importantes revelaciones, como la presencia de mercurio en algunas especies destinadas al consumo humano.
¿Cómo valora el acuerdo entre Acciona y Navantia?
Se trata de un acuerdo de gran importancia, ya que confirma que para el sector empresarial la energía eólica es un negocio viable y con muchas posibilidades de futuro. Esto hace años que ha quedado demostrado en los países del norte de Europa, donde existen numerosos parques offshore, pero en el sur del continente es una tecnología que no termina de arrancar. Desde Oceana, nos alegra ver que las empresas españolas comienzan a interesarse por invertir en estos desarrollos. No hay que olvidar que nuestro país es líder en eólica terrestre y sufre una enorme dependencia energética del exterior.
Oceana se ha posicionado siempre a favor de la eólica marina, ¿qué proyectos vienen defendiendo en España?
En los últimos tiempos ha habido iniciativas en este sector en Canarias, Cataluña o Cantabria, aunque todavía estos avances no se han materializado en parques eólicos. En el golfo de Cádiz estuvimos filmando con robots submarinos la zona frente a Rota y Chipiona, en la que se había propuesto la instalación de un parque offshore, y descubrimos que estaba compuesta por fondos de fango que podían recuperarse de forma sencilla si finalmente se construía el parque.
Para su organización, la eólica offshore es la tecnología renovable más eficiente y rentable, pero aún está poco desarrollada.
En el mar, el régimen de vientos es más intenso y constante, lo que permite la instalación de aerogeneradores más potentes y que trabajen de forma más regular. Los costes iniciales de instalación son más altos, pero según las declaraciones del propio sector, la rentabilidad a medio y largo es superior a la de los parques terrestres.
¿Qué valoración hacen del desarrollo de la eólica marina en Europa?
Se trata de un desarrollo muy desigual. Nueve países del norte de Europa suman todos los megavatios instalados, mientras que en todo el Mediterráneo no hay un solo parque eólico marino.
¿Cuáles son las ventajas medioambientales de esta tecnología?
Cuando estas instalaciones se fijan sobre enclaves que no son sensibles ecológicamente, los beneficios que generan al medio ambiente son superiores a los daños. La explotación de hidrocarburos, por el contrario, se basa en un recurso finito y contaminante.