El calor repunta tras ocho años de parón
La producción de electricidad y vapor solicitó 500 MW de potencia en 2010, los primeros desde 2002.
Las cifras sobre la aportación de la cogeneración al ahorro de energía son apabullantes. Este proceso, capaz de generar energía eléctrica y térmica útil a partir del calor y aprovecharlo junto a la energía mecánica y eléctrica de un único proceso, representa el 11% de la electricidad generada en España, suministra el 7% de la energía final consumida y aporta entre 1.000 y 1.200 millones de euros de beneficios anuales.
Sin embargo, ni las ventajas que representa ni su potencial de crecimiento han generado una apuesta decidida. La Asociación Española de Cogeneración, principal patronal del sector, se quejaba hasta hace nada de que el aprovechamiento del calor para la generación de energía eléctrica apenas crece desde 2002 por "las barreras económicas, de financiación, administrativas y de incertidumbre", según reza una nota de Acogen.
"La cogeneración aporta un servicio a una actividad que ya existe, y si esta se resiente por la incertidumbre económica, la nuestra también", explica Javier Rodríguez Morales, director de Acogen. En plena crisis, el riesgo asociado a casi cualquier actividad industrial y de servicios (las centrales de cogeneración pueden asociarse lo mismo a una central lechera que a un hotel), ha incrementado las garantías que exigen los bancos, que tienen el grifo crediticio prácticamente cerrado.
A las dificultades financieras se añade la lentitud administrativa. "Los trámites burocráticos para obtener permiso para abrir una central en nuestro país pueden alcanzar hasta dos años. En España tarda igual conseguir la autorización para poner una pequeña instalación en un hotel que una gran planta de ciclo combinado o un frigorífico en la cocina", añade Morales.
Desde la patronal del sector ven, no obstante, un cambio de tendencia. En 2010, la industria solicitó 500 MW de permiso de potencia, prácticamente la primera solicitud desde 2002. El Plan de Energías Renovables 2010-2020 prevé alcanzar 10.700 MW en el horizonte de 2020, respecto a los 6.000 MW de potencia instalados actualmente.
200 millones de gasto en CO2
Las centrales de cogeneración han adelantado hasta la fecha "entre 100 y 200 millones de euros" de derechos de emisión de CO2, según Acogen, de acuerdo con el cambio en la legislación comunitaria sobre derechos de emisión, que arrancará a partir de 2012.La nueva normativa comunitaria acaba con los derechos gratuitos de emisión de dióxido de carbono e introduce el principio de quien contamina paga a partir de 2013. El sistema funcionará mediante una subasta temprana de derechos en los sectores más contaminantes.La cogeneración espera recuperar el total de los pagos adelantados bien a través del mercado eléctrico, bien a través de la tarifa regulada, que actualmente se paga a 90 euros por cada kilovatio/hora. En España funcionan 1.000 centrales.
La cifra
10.7000 MW de potencia instalada prevé el Plan de Energías Renovables 2010-2020, respecto a los 6.000 MW actuales.