Alemania plantea que los países rescatados transfieran a la UE parte de su soberanía
![El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XOBLMNY37ZLEVGUQK3NHMOJLRU.jpg?auth=ea3fdbccace5ce374cbfda24e992d07b186660205619fb60067fa4df19f53a4e&width=414)
El ministro alemán de Economía, Wolfgang Schäuble, propuso que los países de la zona euro que han sido rescatados cedan parte de su soberanía a la Unión. En declaraciones al semanario Stern, el ministro afirmó que la "integración debe avanzar y un Estado con problemas, que sea ayudado, debe ceder a cambio a la UE parte de sus derechos de soberanía". Schäuble añadió que esto "siempre sería mejor que expulsar a Estados endeudados de la zona del euro".
Aunque el ministro germano no especificó los derechos soberanos que los Estados ayudados deberían ceder, podría tratarse de competencias fiscales y presupuestarias. En la actualidad, estas demandas, planteadas por el titular alemán de Economía, ya se están produciendo, ya que los países rescatados han tenido que aceptar numerosas medidas impuestas por la UE y por el FMI, de cuya aceptación dependía recibir las ayudas. Estas reformas se centraban en políticas de austeridad y de reducción del déficit, que, en algunos casos exigían un gran esfuerzo a la ciudadanía.
Schäuble pidió además que la compra de bonos de los países europeos se produzca solo cuando el BCE establezca que hay un peligro para el conjunto de la Unión Europea. Así, advirtió que la compra de bonos no puede ser "un cheque en blanco". Estas declaraciones se unen a lo que ya afirmó la canciller Angela Merkel antes de la cumbre de la zona euro que se opuso a autorizar la compra de bonos de forma "incondicionada".
Finalmente recordó que, aunque la cumbre del Eurogrupo fue positiva, los países que han sido afectados por los problemas de deuda deben mantener los esfuerzos de consolidación fiscal. Mientras, en España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero explicó en el pleno del Congreso el acuerdo alcanzado. Los partidos políticos respaldaron las medidas aprobadas para lograr la estabilidad económica en la eurozona, pero reconocieron que este objetivo llevará algún tiempo y que es necesario implementar el pacto con celeridad.