_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cámaras de comercio, el cambio que viene

La aprobación por el Gobierno de una nueva regulación para las Cámaras de Comercio, la repentina renuncia de Javier Gómez Navarro a la presidencia del Consejo Superior de Cámaras no mucho después de su reelección y la reciente elección de Manuel Teruel como nuevo presidente trae a la actualidad un debate muchas veces postergado, cual es el del verdadero papel de las Cámaras de Comercio en nuestro país y, especialmente, las dudas que arroja su funcionamiento y la eficacia en la administración de sus recursos.

Algunos han querido ver una victoria final de la CEOE que, a través de las grandes empresas, había encabezado varios recursos ante los tribunales para la eliminación del recurso cameral obligatorio, finalmente reconocido por el decreto-ley.

Lo cierto es que durante este tiempo, el hecho de vivir bajo un régimen de subvención asegurada ha llevado a las estructuras y gobierno de las Cámaras a una situación de laxitud proverbial, colmadas sus necesidades con la recaudación de la cuota cautiva de empresas y profesionales. Esta supone entre un 60% y un 75%, según los casos, del montante financiero del que se alimentan las Cámaras. Pero ha sido, además, su componente política y de amiguismo dominante la que no ha favorecido en nada su funcionamiento y modernización. Han representado, casi siempre, justo lo contrario de lo que debían simbolizar: un modelo de eficacia y gestión, el paradigma de la innovación, los propagadores de nuevas tecnologías, los motores de la internacionalización y el conocimiento, en definitiva, el espejo en el que grandes, pequeñas y medianas empresas pudieran mirarse.

El problema no es de financiación, sino de modelo de funcionamiento, de estructura burocrática anquilosada e ineficaces controles, de cómo se eligen los órganos de dirección y representación, de cómo las injerencias políticas y el padrinazgo hacen de las Cámaras entidades encorsetadas que operan muy por debajo de sus posibilidades y, desde luego y lamentablemente, de las necesidades del tejido productivo del país. La teórica labor tutorial de las Administraciones públicas y la representación de los distintos sectores económicos, en lugar de actuar como dinamizadores de la institución, funcionan como controladores políticos, ralentizando y dificultando la toma de decisiones y limitando mortalmente su eficacia.

Porque esta, y no otra, es la vara de medir que las empresas van a aplicarle. Si quieren que estas contribuyan con sus cuotas a financiar la institución deberán demostrar un verdadero acercamiento a sus necesidades actuales y futuras, fijarse objetivos medibles en sus ayudas, ser acicate de la productividad, ofrecer servicios y formación de calidad, ser impulsores natos de nuevos proyectos, estimular la internacionalización de las empresas…

El tiempo de salir en la foto y ser lanzadera, reserva o destino de figurones políticos, de ser portadores del más rancio conservadurismo y correa de transmisión del partido político en el poder -autonómico o nacional, según los casos- debe darse por finalizado, a favor de ser instituciones independientes, protagonistas de una gestión profesional útil para el empresariado.

Viene bien por tanto abrir un debate público sobre la personalidad y funcionalidad de las Cámaras en España, y no debemos temer plantear incluso un cambio en su naturaleza jurídica. Fernández Ordóñez, en su propuesta de reestructuración de las cajas, persigue a medio plazo lo mismo: acabar de forma definitiva con las intromisiones políticas por parte de ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, sindicatos y otras instituciones con marchamo político, acabar con el enchufismo. Porque hablamos, sencillamente, de profesionalidad en la gestión.

La debilitada competitividad de nuestra economía hace urgente poner a funcionar a todas las instituciones capaces de añadir algo al tejido productivo. Las Cámaras no se pueden quedar fuera. Pero solo su verdadera atención a las necesidades de innovación, competitividad e internacionalización del empresariado serán la garantía de su posicionamiento, diferenciación y supervivencia como servicio público en el futuro.

Y ya que hemos abierto el melón con las Cámaras, vendría bien ampliar la cata a las asociaciones empresariales, CEOE, Cepyme... y sindicatos, para exponer a debate si son lo suficientemente eficientes en la gestión de los fondos para la formación que reciben. El tiempo de las subvenciones a fondo perdido se ha terminado, y cualquier institución, independientemente de que tenga como objetivo la cohesión social o el impulso económico, debe estar dispuesta a demostrar su excelencia en la administración de los dineros públicos. Este es uno más de los desafíos que nos impone la crisis, y aunque a algunos les pueda parecer ajeno, una economía sostenible y el mantenimiento de la sociedad del bienestar también pasa por estos supuestos.

Pedro Díaz Cepero. Sociólogo y consultor de empresas

Archivado En

_
_