_
_
_
_
Memoria correspondiente a 2010, publicada hoy

Cincuenta técnicos vigilan a la gran banca de forma permanente

Las tareas de supervisión del Banco de España alcanzan récord en 2010

Banco de España
Banco de EspañaBloomberg

El Banco de España siempre ha vigilado muy de cerca a las entidades financieras españolas, pero en los últimos tiempos su atención se ha elevado. El año pasado, marcó el récord en actuaciones de supervisión, al llevar a cabo 179, de las que 39 aún no habían concluido a finales de año. En 2009, efectuó 135, según la memoria de la supervisión bancaria en España correspondiente a 2010, publicada hoy. El incremento es del 32,6%.

El Banco de España explica que entre las actuaciones de supervisión se cuentan, fundamentalmente, las visitas tradicionales de inspección in situ (en la propia entidad) y las actuaciones enmarcadas en los seguimientos continuados. Estos implican el desplazamiento de forma permanente de técnicos del Banco de España a las entidades financieras.

En referencia a BBVA y Santander, el Banco de España explica que el sistema de seguimiento continuado "es especialmente intenso en los dos principales grupos bancarios, a los que estaban asignadas más de 50 personas solo para desarrollar esta función". Esta atención detallada a los dos grandes bancos se presta debido a "su mayor dimensión y complejidad", según documentos del supervisor.

Fuentes financieras explican que este método de supervisión ha sido puesto de ejemplo en Europa y que es una prueba del exhaustivo control al que el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez somete a las entidades lideradas por Emilio Botín y Francisco González.

La atención, en cualquier caso, no es nueva: en 2009, el número de técnicos destinados de forma permanente a BBVA y Santander también ascendió a 50. Sí es una novedad el número de entidades financieras bajo supervisión permanente, que creció un 50% el año pasado, hasta 15, frente a las 10 correspondientes a 2009. "El incremento se debe principalmente al cambio del sector, tras las fusiones efectuadas en las cajas, que ha dado como resultado grupos financieros de mayor tamaño", explican fuentes financieras.

El sector retira en solo tres meses 657 cajeros

El cierre de oficinas se cobra su precio en cajeros, según muestra el Banco de España. A cierre de marzo, la red de terminales ascendía a 58.606 unidades. Es decir, 657 menos que al acabar 2010. El supervisor también indica que se ha reducido el número de lectores de tarjetas (TPV) ubicados en comercio en 23.778 aparatos, hasta 1,526 millones.Expertos del sector indican que, si se descuenta la inflación, el uso de la tarjeta se mantiene virtualmente plano. Las compras apenas suben un 2,1% en comercios, hasta 22.607 millones de euros, y las retiradas de efectivo en un 1,25%, hasta 26.268 millones.El número de tarjetas baja un 6,39% de un año para otro, hasta 68,35 millones unidades, como resultado de las cancelaciones. Bajan más los de débito (-9,69%) porque las entidades fomentan la migración a productos de crédito, que menguan la mitad (-4,16%), informa Eduardo G. Ercoreca.

Archivado En

_
_