_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La inestabilidad amenaza las fusiones

Las grandes fusiones están amenazadas. Una oferta de 12.000 millones de dólares de la empresa kuwaití de telecomunicaciones Zain ya ha fracasado, mientras la adquisición, por parte de Bain Capital, de la cadena japonesa de restaurantes Skylark podría ser la próxima en caer. El terremoto de Japón y los continuos disturbios en Oriente Medio se han traducido en cambios en el mercado, que están haciendo fracasar algunas ofertas que parecían demasiado generosas o inadecuadas.

Algunos de esos acuerdos estaban cerca de materializarse. La empresa de telecomunicaciones de los Emiratos Árabes Unidos canceló su alianza con Zain debido, en parte, a la agitación política en la región. Por otro lado, Skylark se verá claramente afectada por la fuerte caída en el gasto de los consumidores japoneses. El comprador Bain espera llegar a un acuerdo con el vendedor Nomura para finales de marzo, pero los bancos no están, con casi toda seguridad, en el mejor momento para financiar los 3.400 millones de dólares que supone la operación. Los diferenciales en el crédito japonés se han ampliado y Skylark ya ha cerrado algunas sucursales.

Los acuerdos negociados a más largo plazo pueden enfrentarse a problemas de valoración. Consideremos la oferta de LVMH por la compañía italiana de productos de lujo Bulgari. El grupo francés ofertó una prima del 60% de su precio de mercado antes de ganarse a la familia fundadora de Bulgari. Los consumidores japoneses, que constituyen el segundo mercado del lujo en el mundo después de los Estados Unidos, según McKinsey, son ahora menos propensos a permitirse adquirir joyería fina y relojes.

Por otra parte, algunas ofertas no podrán apuntar lo suficientemente alto. Los precios del carbón han subido tanto como escasea la electricidad a causa de la perspectivas de aumento de la demanda en las plantas nucleares de Japón. La confianza está también en riesgo, y podría golpear todas las áreas del mercado.

Algunas grandes fusiones pueden ser duraderas. Como alianzas domésticas sin exposición a las regiones afectadas. La oferta de AT&T anunciada el 20 de marzo para comprar T-Mobile USA por 39.000 millones de dólares parece una de ellas. Pero las ofertas lanzadas en las regiones más inestables y con menor valoración parecen estar en riesgo.

Por Gu Wei

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_