_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una visión del sector de la distribución en el mundo

El sector de distribución ha sufrido en gran medida las consecuencias de la recesión económica. Durante el último ejercicio, y según el informe Global Powers of Retailing, realizado por Deloitte y la revista Stores, más de un tercio de las 250 mayores compañías de distribución del mundo registraron un descenso en sus ventas. Entre los 10 principales grupos de distribución, con Wal-Mart y Carrefour a la cabeza, la tasa de crecimiento se estancó en un 0,2%, frente al 1,2%, en moneda local, de crecimiento medio del ranking.

Los distribuidores, previendo esta ralentización de las ventas originada por la crisis crediticia, así como por la tendencia de los consumidores a reducir su nivel de endeudamiento, decidieron apretarse el cinturón, consiguiendo así una mejora de la rentabilidad, lo que permitió a los distribuidores del sector de alimentación y bienes de consumo de alta rotación, que representan más de la mitad de las 250 empresas incluidas en este ranking y más de dos tercios de las ventas totales, incrementar su cuota de ventas. Los distribuidores de este sector son, con diferencia, las empresas de mayor tamaño y presencia en el ranking. Pese al lento crecimiento de sus ventas (1,7%), las empresas de este sector obtuvieron mejores resultados que el resto y se mantuvieron en los primeros puestos del ranking.

A los distribuidores de moda, la austeridad del consumidor les volvió a poner contra las cuerdas. A pesar de que lograron captar clientes a través de diferentes vías, como los establecimientos tradicionales, la venta por catálogo o internet, la cifra de ventas fue bastante exigua para las 35 empresas que componen este sector en el ranking, con una mínima subida del 0,3% respecto al año anterior. Sin embargo, tienen mayor presencia global, llegando a operar en una media de 17 países, más del doble que el resto de sectores. La tendencia a una mayor internacionalización de los estilos creados por grupos distribuidores multinacionales del sector de la moda como H&M o Inditex explican la fuerte internacionalización de un sector que ha seguido desafiando a la crisis económica global mediante una expansión ininterrumpida.

Para los distribuidores de electrodomésticos, menaje y artículos de ocio y bricolaje, el colapso del mercado inmobiliario en EE UU y en Europa se hizo notar por segundo año consecutivo. Las ventas cayeron en este último ejercicio hasta el 1,1%, algo menos que el 3,1% del año anterior, si bien lograron mejorar sus beneficios.

A efectos geográficos, las ventas de los distribuidores europeos se incrementaron en mayor medida que la media del ranking, liderados por unas compañías británicas que alcanzaron notables cifras tanto en ventas (con un crecimiento del 7,1%) como en rentabilidad (con un margen neto de beneficios del 3,5%). Además, los distribuidores europeos se mostraron también como los más internacionales, ya que más de un tercio de sus ingresos por ventas procedió de operaciones fuera de su país de origen.

En contraste con el escenario europeo, las operaciones en el extranjero representaron tan solo el 13,3% de las ventas totales en Norteamérica. Sin embargo, la cuota de ventas de los distribuidores estadounidenses respecto al ranking continúa siendo la más importante (42%), e incluso llegó a incrementarse debido a la mayor solidez del dólar a pesar de que las ventas se mantuvieron algo estancadas.

Los grandes distribuidores españoles, como El Corte Inglés, Grupo Eroski, Inditex y Mercadona, no han sido ajenos a esta crisis, pero han mantenido sus estrategias, lo que les ha permitido seguir estando dentro del grupo de la gran distribución mundial manteniendo posiciones relativamente similares a las del año anterior.

Toda empresa de distribución tiene como objetivo crecer de manera rentable, pero no hay un único camino para llegar a esta meta: el crecimiento orgánico agresivo, especialmente en mercados emergentes, las adquisiciones, o el énfasis en nuevos productos, segmentos, formatos y nuevos canales son algunas de las estrategias que contribuyeron a lograr las tasas de crecimiento en ventas que, entre 2004 y 2009, llegaron a tener algunas de las empresas más destacadas del sector.

Juan José Roque. Socio de Deloitte

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_