_
_
_
_
España recibió 53 millones de visitantes

La fuerte rebaja de precios salva la temporada turística en 2010

España recibió 53 millones de turistas en 2010, según las primeras estimaciones del Ministerio de Industria, lo que supone un 1,4% más en tasa interanual (800.000 más). Es la primera vez que esta cifra crece desde 2007, gracias al fuerte recorte de precios y el auge de mercados emisores como Italia u Holanda.

El sector turístico afrontaba el pasado año con los peores augurios. A la mala climatología de los primeros meses del año, que frenó la llegada de turistas, se unió las cenizas volcánicas que cerraron durante diez días el espacio aéreo en Europa. A estos dos factores se le sumó el recorte de visitas procedentes de Alemania y Reino Unido, los dos principales mercados emisores, de donde vienen la mitad de los turistas.

Pese a todos esos contratiempos, a los que se sumó a última hora la huelga salvaje de los controladores aéreos en diciembre (que provocó unas pérdidas de 90 millones según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), el turismo ha cerrado este año con un balance de 53 millones de visitantes, lo que representa un incremento del 1,4% en tasa interanual (800.000 visitantes si se mide en términos absolutos).

Se trata del primer incremento de esta cifra de 2007 y muestra cómo el sector se ha podido recuperar del fuerte deterioro experimentado en 2009, en el que se perdieron cinco millones de turistas. Entre los factores que han propiciado esta tendencia está, en primer lugar, la fuerte rebaja de precios que han tenido que afrontar los hoteleros para evitar una fuga de visitantes a otros destinos. De hecho, los precios hoteleros llevan bajando 26 meses seguidos, según el INE.

En segundo lugar, la profunda crisis del Reino Unido, el primer mercado emisor de turistas a España, y de Alemania (entre los dos suman más del 50% de las visitas) ha provocado un fuerte esfuerzo de promoción en otros países que ya ha surtido efecto. Así lo destacó ayer el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, al recalcar que los mercados turísticos que más crecieron fueron Italia, Rusia y Holanda, con incrementos superiores al 10%, seguidos por Francia o Países Nórdicos, con aumentos del 5%. En el otro lado, la entrada de visitantes cayó un 1% en Alemania y un 6% en Reino Unido. "Este es el camino a seguir. Las cifras obtenidas este año apuntan a que España reduce su dependencia de Alemania y Reino Unido como principales mercados emisores", apuntó Sebastián, quién no obstante se mostró convencido de que ambos mercados volverán a crecer este año.

Respecto a las previsiones para este ejercicio, Sebastián precisó que prevé un crecimiento en la entrada en torno al 2% y que en ella deben jugar un papel importante la recuperación de Alemania y Francia, aunque no quiso ser más explícito. "Los primeros indicadores sobre las reservas son positivos, pero hay que tener cautela porque la tendencia dominante es hacer las reservas cada vez más a última hora", precisó.

En el caso del mercado británico auguró que la llegada de visitantes va a registrar un crecimiento superior al de los principales competidores de sol y playa, como Turquía, mientras que las entradas procedentes de Alemania podrían subir, según sus previsiones, en torno a un 6%. "De ellas se beneficiarán Baleares y especialmente Canarias, dónde se espera que haya aumento del 15% de las llegadas de turistas alemanes para este año", dijo.

El mejor año de la historia para el País Vasco

La principal novedad de la desagregación de la entrada de turistas por comunidades autónomas es que ninguna de las seis mayores (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid) figuran entre las dos que más crecieron en 2010. Esos dos puestos los ocupan País Vasco y Asturias, mostrando la fortaleza de otros tipos de turismo frente al vacacional de sol y playa de las autonomías mencionadas anteriormente, excepto Madrid.El Ejecutivo vasco calificó ayer el resultado como el mejor año de la historia del turismo, propiciado por una redefinición de las políticas de promoción y una mejor coordinación con el Ejecutivo para la promoción del País Vasco en el extranjero. Buena prueba de ello es el crecimiento registrado por los visitantes foráneos hasta noviembre, con un aumento cercano al 19% respecto al mismo periodo del año 2009.De las seis comunidades más visitadas (atraen al 92% de los turistas extranjeros), las mejor paradas han sido Cataluña, con un incremento cercano al 4%, Baleares (2%) y Andalucía, con un leve aumento. En el otro lado se sitúan la Comunidad Valenciana y Madrid, con caídas del 1,1% y del 4,5%.Preguntado por las razones de estos fuertes descensos, Sebastián solo se atrevió a pronunciarse respecto al caso de Madrid, que justificó por el impacto negativo derivado del deterioro del turismo de negocios, que es una parte esencial de los ingresos para esa comunidad. Ni Sebastián ni el secretario general de Turismo, Joan Mesquida, quisieron opinar sobre la Comunidad Valenciana. Una razón puede encontrarse en la fuerte dependencia respecto al mercado británico, el que más cayó en 2009. Uno de cada dos turistas extranjeros que visita esa autonomía es británico.

Balance

Superávit. La balanza de pagos turística registró hasta octubre, último dato disponible, un superávit de 24.393 millones de euros, lo que supone un 3,3% más que en el anterior ejercicio.Gasto. El gasto realizado por los turistas extranjeros, según las primeras estimaciones, se elevó a 49.000 millones de euros, lo que representa un alza del 2,5% respecto a 2009. En el caso del gasto medio diario creció un 2,8% hasta los 98 euros.

Archivado En

_
_