_
_
_
_
Wall Street salva de una sesión negra al Ibex

El miedo de los inversores vuelve a hacer mella en la Bolsa española

El rally de principios de año, que más de una vez ha dado alegría a los inversores, se vio truncado en la tercera sesión de 2011. El castigo a los bancos volvió a aflorar y solo los datos de EE UU salvaron al Ibex. Bajó un 0,88% tras llegar a caer el 2,90%.

Los mercados vuelven a las andadas. Y, aunque finalmente las perspectivas económicas limitaron la caída de los mercados, los inversores volvieron a demostrar que los miedos que marcaron 2010 no han desaparecido con el cambio de año. El Ibex bajó un 0,88% al cierre, pero llegó a perder un 2,9% a mediodía. Se veía de nuevo afectado por la acostumbrada combinación de dudas sobre el sector bancario, miedo a los problemas de deuda soberana y perspectivas económicas.

Fueron los datos económicos de Estados Unidos los que templaron el ánimo de los vendedores. Las cifras de evolución del empleo proporcionadas por la consultora ADP para el mes de diciembre mostraron una creación de empleo de 297.000 puestos de trabajo en el sector privado. La referencia es importante porque el dato definitivo, el que proporciona el Departamento de Trabajo, se conoce el viernes.

"Es la mayor cifra de los últimos años. Y una cifra que aumenta la posibilidad de tener un dato positivo el viernes, cuando el mercado espera una creación de empleo de 135.000 personas", explica José Luis Martínez, estratega de Citi en España. También se conoció el dato ISM de actividad en el sector servicios. Subió de 55 a 55,6, pero ha quedado en 57,1, es decir el mejor nivel desde mayo de 2006.

Eso permitió un giro radical en las Bolsas, y al Ibex recuperar casi un 2% intradía. El menor pesimismo afectó, también, al mercado de bonos. La prima de riesgo española, que a mediodía subía hasta los 243 puntos básicos, acabó por reducirse hasta los 236, el nivel más bajo desde comienzos de diciembre. El rendimiento de la deuda española a 10 años está ahora en el entorno del 5,3%. La subasta de deuda portuguesa, a media mañana, tampoco animaba a los inversores, dado que los tipos de interés se dispararon hasta el 3,68%. La demanda creció pero ni mucho menos de forma tan aguda.

En cualquier caso, pese a la remontada de última hora, el poso de la sesión es bajista, y tras tres sesiones el Ibex, además de estar en pérdidas en 2011, ya muestra discrepancia respecto al comportamiento de los índices europeos. Baja el 0,59% frente al alza del 1,38% del Euro Stoxx 50.

Ayer el sector bancario volvió a ser de los más castigados. A pesar de que la apertura del mercado de emisiones para BBVA y Santander es una buena noticia -hace a la banca menos dependiente del BCE o de los depósitos-, los tipos a los que han colocado las cédulas hipotecarias más que duplican los de la competencia europea. Así, mientras el índice especializado Euro Stoxx de bancos caía un 0,54%, los dos grandes españoles se dejaban en el entorno del 1%, y durante la sesión rondaron caídas del orden del 4%.

En Wall Street, mientras, el dato de empleo de ADP también surtió efecto sobre los principales índices, que cerraron con moderados avances. Al cierre, el S&P 500 ganó el 0,50%, el Dow Jones el 0,27% y el Nasdaq el 0,78%.

Bruselas emite 5.000 millones para el rescate de Irlanda

La UE lanzó ayer la primera emisión de obligaciones de deuda para financiar el rescate de Irlanda, por valor de unos 5.000 millones de euros con una maduración de cinco años, según la Comisión Europea. "El préstamo ha sido completamente suscrito en alrededor de una hora", informó a Efe la portavoz comunitaria Amelia Torres, en la rueda de prensa diaria de Ejecutivo, donde añadió que "la demanda ha sido tres veces superior a la oferta".æpermil;sta es la primera de las cuatro o cinco emisiones que la UE tiene previstas este año. La UE prevé obtener hasta 17.600 millones de euros, así como otros 4.900 millones en 2012 para financiar a Irlanda. Estas emisiones están garantizadas por el presupuesto europeo, y forman parte del denominado Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (EFSM). El EFSM es una parte del rescate; las otras son el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) y la aportación del Fondo Monetario Internacional.

Tipos disparados y demanda modesta en la subasta portuguesa

Era una de las referencias de la semana. Portugal colocaba deuda, 500 millones en letras a seis meses, y se convertía en el primer país de la periferia europea en acudir al mercado en 2011. La colocación dejó un mal sabor de boca en los mercados. Los tipos de interés se dispararon, desde el 2,045% de la última colocación a este plazo, celebrada en septiembre, hasta el 3,68%. La demanda, por otra parte, aumentó, pero no tan significativamente como la rentabilidad; pasó de 2,4 a 2,6 veces. La reacción de los mercados, de todos modos, fue modesta. La deuda portuguesa a 10 años no se movía ligeramente la alza, hasta un rendimiento del 6,66%. El diferencial con el bono alemán al mismo plazo se estrechó ligeramente hasta los 372 puntos básicos. Por otra parte, Alemania también celebró subasta de deuda, 3.900 millones de bonos a 10 años que se colocaron con un rendimiento del 2,87% y una demanda de 1,6 veces.

Archivado En

_
_