La desviación de los precios costará 2.500 millones en compensación a los pensionistas
El Ministerio de Trabajo e Inmigración tendrá que destinar más de 2.500 millones de euros a compensar a los más de ocho millones de pensionistas españoles por la desviación al alza del IPC este año en 1,3 puntos.
Tras la publicación del dato definitivo de la inflación interanual de noviembre (2,3%) la inflación se ha desviado este año en 13 décimas respecto al objetivo inicial, fijado en el 1%. Cuando se publicó el indicador adelantado del IPC armonizado, del 2,2%, el Ministerio informó de que la paga compensatoria por la desviación iba a suponer 2.472 millones de euros. Sin embargo, el dato final de IPC ha sido del 2,3%, una décima más de lo esperado, con lo que la paga compensatoria será superior a dicha cantidad.
Trabajo calcula que cada décima de desviación por encima del objetivo de inflación (1%) tiene un coste de entre 90 y 100 millones de euros. Pero, además, la consolidación en nómina de dicha paga exigiría un gasto similar, con lo que, en total, la compensación de este año alcanzará un importe superior a los 2.500 millones de euros.
Esta paga única a los pensionistas se abona de manera independiente y con anterioridad al pago ordinario de la pensión mensual de enero. Desde hace unos años, su abono suele realizarse todos los 20 de enero. Ante las críticas que ha recibido por congelar las pensiones en 2011, el Gobierno ha subrayado que el hecho de tener que compensar a los pensionistas por la desviación de la inflación hará que los pensionistas españoles cobren el próximo año más dinero del que han estado percibiendo este ejercicio.
El IPC interanual de noviembre es el que se utiliza como referencia para la revalorización de las pensiones. En 2009, Trabajo no tuvo que compensar a los pensionistas por la desviación de precios, ya que su pensión subió a principios de año 1,6 puntos más que la inflación (0,4% en noviembre), de modo que estos vieron elevarse su poder adquisitivo.
Vestido y transporte
El crecimiento del IPC alcanzó en noviembre su máximo en dos años. En tasa mensual, el avance alcanzó el 0,5%. El desglose publicado por el INE sitúa como los componentes que más influyeron en el aumento de precios el vestido y el calzado, con un alza mensual del 4,8%, y el transporte, con el 0,9%, frente al descenso del 0,9% de ocio y cultura y del 0,2% de hoteles, cafés y restaurantes.
La inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía- se situó en el 1,2% en tasa interanual, una décima por encima de la registrada en octubre.
En cuanto a la evolución anual, destaca la tasa del 6,7% en transporte (dos décimas menos que en octubre), debido a que los precios de los carburantes y lubricantes aumentaron este mes menos que en noviembre del año pasado. Además, se mantuvo la tasa anual del 1,5% en hoteles, cafés y restaurantes, mientras que aumentó tres décimas, hasta el 0,6%, la de vestido y calzado, y también se incrementó tres décimas, hasta el 0,5%, la de alimentación y bebidas no alcohólicas.