_
_
_
_
Protegerá a los empleados que denuncien irregularidades

La UE traslada a la banca el programa de chivatazos

La Comisión Europea propuso ayer la introducción de programas de clemencia que protejan y condonen el castigo a los empleados del sector financiero que denuncien irregularidades en sus entidades.

La fórmula de los chivatazos es una de las principales novedades del plan presentado ayer en Bruselas para disciplinar de manera más efectiva al sector financiero.

La Comisión Europea aboga por establecer en cada país los protocolos necesarios para permitir que los empleados del sector financiero que tengan conocimiento de una infracción o de una conducta imprudente en su compañía la puedan denunciar a sus superiores o a las autoridades competentes.

Para los responsables de esa violación, la Comisión propone también un programa de clemencia, que premie su denuncia o colaboración con los supervisores con una reducción o condonación de las posibles sanciones.

El departamento europeo de Mercado Interior, dirigido por el comisario Michel Barnier, cree que ese mecanismo, incorporado con creciente éxito a la política europea y nacional de competencia, permitirá detectar mejor las posibles violaciones de la ley cometidas por bancos, aseguradoras o firmas de inversión. Ayer mismo, la Comisión desmanteló y multó con 649 millones de euros un cártel de fabricantes de televisores gracias a un chivatazo de Samsung, implicada en el pacto ilegal (ver página 4).

En el sector financiero, la oferta de clemencia adquirirá especial importancia en el futuro porque la Comisión también plantea el endurecimiento de los castigos, tanto para las entidades como para sus ejecutivos. Bruselas quiere elevar las sanciones pecuniarias mínimas y obligar a que todos los países incluyan sanciones penales como la cárcel para las infracciones más graves.

"Las entidades, brókeres o ejecutivos que incumplan la ley deben saber que no podrán salirse con la suya y que el castigo será duro en cualquier lugar de Europa", señaló ayer Barnier. El comisario admitió que "hoy por hoy eso no ocurre en todos los casos". El documento aprobado ayer por la Comisión (una comunicación) será la base para ese endurecimiento. De momento, el organismo comunitario invita a todas las partes interesadas a pronunciarse sobre sus propuestas hasta el 19 de febrero de 2011 (dirigiéndose a la dirección electrónica markt-sanctions-consultation@ec.europa.eu).

Directivas

Tras estudiar las respuestas de los interesados, el departamento de Barnier elaborará, si fuera necesario, los proyectos legislativos necesarios para una armonización de mínimos de los regímenes sancionadores. El equipo del comisario francés precisa que esa convergencia no obligará a los países más rigurosos a relajar sus regímenes actuales. La Comisión se compromete, en cualquier caso, a realizar un estudio sobre el impacto económico de las futuras medidas antes de adoptarlas.

La tasa anticrisis se aplicará en dos fases

Los proyectos de ley para crear en Europa los llamados mecanismos de resolución de crisis financieras, financiados en parte con aportaciones de las propias entidades, estarán listos la próxima primavera, según el calendario fijado por el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier. El plan se aplicará en dos fases, según el acuerdo adoptado en Bruselas este martes por los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin)."En la primera fase se dará prioridad a la cobertura de las entidades de crédito o las firmas de inversión con ramificaciones potencialmente sistémicas, con independencia de que operen de manera transfronteriza o nacional", establece el acuerdo del Ecofin. La selección de esas entidades se hará "con criterios claros y adecuados y de acuerdo con la metodología desarrollada a nivel global". En España es previsible que Santander y BBVA, como mínimo, cumplan los criterios para ser incluidas en el primer grupo. El Ecofin señala que en la segunda fase el objetivo será llegar a todas las entidades.Los mecanismos de resolución, según las propuestas del departamento de Barnier, deberán permitir el desmantelamiento de cualquier entidad inviable, por grande que sea, sin poner en peligro la estabilidad de todo el sector y sin trasladar todo el coste a los contribuyentes. La financiación de esos mecanismos correrá a cargo de las entidades, que deberán alimentarlos por adelantado.El Ecofin, no obstante, pide a la Comisión que estudie de manera muy detallada el impacto económico en el sector de la financiación de los nuevos fondos, y que tome en cuenta las contribuciones actuales a los Fondos de Garantía de Depósitos ya existentes. El equipo de Barnier deberá presentar en 2011 los resultados de ese estudio.

Alemania y Luxemburgo, paraísos del infractor

La comunicación aprobada ayer por la Comisión Europea pretende reducir las divergencias entre las sanciones que se aplican al sector financiero en caso de irregularidad. En algunos países, como Bélgica, las autoridades ni siquiera pueden retirar la licencia a una entidad que manipule el mercado. En seguros, la mayoría de las autoridades nacionales no hacen públicos los castigos. Y en banca, las multas oscilan entre menos de 150.000 euros en algunos países y una cuantía ilimitada en otros. El departamento europeo de Mercado Interior cree que estas discrepancias pueden llevar a las entidades a realizar ciertas operaciones en las jurisdicciones más benévolas. Y aunque la CE se resiste a poner en la picota a ningún país, señala que en el sector bancario los castigos más suaves se aplican en Alemania, Luxemburgo y algunos países bálticos.

Archivado En

_
_