El Ibex, el más castigado en noviembre
El índice español termina el mes con un descenso del 14,3%, el mayor entre las Bolsas europeas y de EE UU. Las pérdidas en el año han aumentado hasta el 22,4%. El Ibex ha tenido el peor resultado en el mes de los índices europeos, incluidos el de Irlanda, Portugal y Grecia. Ha perdido el 14,3% por las incertidumbres que pesan sobre su economía, pero también por movimientos especulativos y la mala evolución de Santander, BBVA y Telefónica, cuyo peso en el indicador alcanza el 51%. La Bolsa afronta el final del año con una caída acumulada del 22,4%.
Noviembre ha sido un mes nefasto para el mercado español desde el principio y hasta el final. Ha perdido el 14,3%, siendo el peor resultado para el Ibex desde octubre de 2008, justo después de que se produjera la quiebra de Lehman. El resultado deja el principal indicador de la Bolsa con una bajada acumulada en el año del 22,4%, frente al 10,6% de Europa, y a 9.267,20 puntos, mínimos desde junio; ayer la situación se moderó y cayó el 0,62%.
Lo peor es que las malas noticias no terminan aquí. La pésima evolución de la Bolsa viene acompañada con una escalada de la prima de riesgo hasta cerca de los 300 puntos básicos, máximos de mayo de 1996, y con una rentabilidad del bono a 10 años por encima del 5%. Datos nada halagüeños para un Gobierno al que cada vez le cuesta más financiarse.
El balance mensual del Ibex es el peor de todos. Las pérdidas más que duplican las del Euro Stoxx (6,82%) y superan incluso a las de Irlanda, que pierde el 1,42% a pesar de que la UE y el FMI han tenido que salir finalmente al rescate de su sistema financiero. La rentabilidad del bono irlandés a 10 años ha llegado al 9,35%.
Santander, BBVA y Telefónica han supuesto el 70% de la caída del índice
Portugal ha sido otro de los países con fuerte protagonismo. La débil situación de su economía hace pensar a varios expertos que su rescate es inminente, mientras Standard & Poor's ha puesto la calificación de la deuda del país (A-) bajo vigilancia negativa. La deuda lusa ha escalado al 6,97% y el principal índice de la Bolsa ha bajado el 9,4%. Otras Bolsas como la de Grecia o Italia han bajado el 10,25% y 10,93%.
En Estados Unidos, el Dow Jones y el S&P cayeron el 0,42% y el 0,61%, y el Nasdaq se dejó el 1,07%. El anuncio por parte de la Reserva Federal de nuevos estímulos enfocados al crecimiento económico han sido el mejor bálsamo.
Europa, a diferencia de EE UU, ha estado centrada en los déficit de los Gobiernos de los países periféricos y en la viabilidad del euro. La divisa europea se ha depreciado en el último mes más del 6% sobre el dólar al pasar la paridad de 1,39 a 1,30 unidades. Los bancos han sido otra vez los que más han sufrido. En el Ibex, Santander y BBVA han destacado con descensos del 20,92% y 22,05%; los mayores desde febrero de 2009 y septiembre de 2002, respectivamente. Además, las dos entidades han pasado a ser los peores valores dentro del Euro Stoxx. Las constructoras e inmobiliarias han sido igualmente compañías con importantes retrocesos. Reyal Urbis, Fergo Aisa, Colonial, Urbas, Montebalito y Quabit han bajado más del 30% en noviembre. Siete valores cerraron ayer en mínimo anual, y otros cuatro muy cerca de esos niveles.
La Bolsa española lleva tiempo sufriendo por las debilidades de su economía, aunque ha sido a partir del rescate de Irlanda cuando la situación se ha hecho más intensa. No obstante, y a pesar de todo, la mayor parte de los analistas considera que se ha sobrerreaccionado. Hay argumentos para que la renta variable caiga, pero también se están produciendo movimientos especulativos. Pocos son los que apuestan por un ajuste de la deuda, y sin embargo el mercado ha ido por el peor de los derroteros.
Y hay otro factor que ha influido de manera contundente en la evolución del Ibex, y es el peso que tienen Santander y BBVA, del 28,27%. Si se suma Telefónica, que ha perdido el 15,52%, la ponderación de los tres suma el 51,12%. Sus caídas representan el 70% del descenso del Ibex, ya que han restado 1.092 puntos sobre los 1.545 que ha perdido en el mes. Sin el efecto de los bancos y la teleco el indicador habría concluido en niveles de 10.376,78 puntos, y la caída se habría reducido al 4%.
Hoy se inicia el último tramo del ejercicio. Tradicionalmente, ha sido un periodo caracterizado por subidas. Sin embargo, con la situación actual es difícil pensar que se produzcan éstas. A finales de octubre el Ibex se encontraba a un paso de tocar los 11.000 puntos. Ahora, según los analistas técnicos es más fácil que baje de los 9.000. Para evitar que esto ocurra y que la prima de riesgo siga al alza, el mercado pide que se acometan nuevas medidas y que se aceleren las reformas propuestas. El BCE también podría ayudar a mejorar el escenario. Mañana se reunirá y los inversores consideran que lo más acertado sería que imitara a la Fed y anunciara medidas de apoyo.
El negocio superará el billón en 2010
La evolución de la Bolsa empeora, y los niveles de contratación mejoran. Los datos provisionales recogidos por Bolsas y Mercados Españoles (BME) muestran que el volumen superó en noviembre los 110.000 millones de euros. Esta cifra sumada a la de meses anteriores reflejan un incremento importante del negocio en 2010, de tal forma que ya bate la cuantía de 2009. Además por primera vez desde 2008, es posible que el nivel de contratación sobrepase al cierre del ejercicio el billón.Los meses donde el volumen se situó por encima de los 100.000 millones fueron abril y mayo, justo cuando se produjo la presión a Grecia y su rescate por parte de la UE y el FMI, y octubre y noviembre, cuando Irlanda ha recibido ayuda.El lavado de cupón por el pago de dividendo de los grandes valores también ha tenido efecto positivo sobre las cifras.