_
_
_
_
La mejora de las cuentas públicas

El aumento de la recaudación por IVA compensa la caída de Sociedades

El IVA se está convirtiendo en el gran aliado de las cuentas públicas. Entre enero y agosto, la recaudación del principal tributo indirecto subió un 66,2%, un aumento que compensa el fuerte descenso de los ingresos derivados del impuesto sobre sociedades, que en los primeros ocho meses del año cayeron un 23,5%.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.
El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.CINCO DÍAS

Por primera vez en dos años, Hacienda confía en cumplir el escenario de estabilidad presupuestaria y, por tanto, prevé que el Estado cierre este ejercicio con un déficit del 5,9% del PIB frente al 9,4% de 2009. La buena evolución del IVA es suficiente para "explicar todo el aumento de la recaudación en lo que va de año", informa la Agencia Tributaria.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, advirtió que el incremento de tipos aprobado en julio aún no se refleja en la estadística tributaria. Así, el hecho de que la recaudación del IVA ascienda a 31.278 millones frente a los 18.800 millones de hace un año se explica principalmente por las menores devoluciones y los mayores ingresos por aplazamientos solicitados en 2009 y que ahora se abonan. Por otra parte, el gasto final sujeto a IVA aumentó un 15,4% hasta el segundo trimestre. Hacienda atribuye parte de este incremento al adelanto de compras para evitar los efectos de la subida. En cualquier caso, Ocaña apuntó que los datos que maneja no indican una recaída del consumo derivado por el aumento del gravamen del 16% al 18%.

La buena evolución del IVA mitiga el fuerte descenso del impuesto sobre sociedades, cuya recaudación hasta agosto cayó un 23,5%, muy por encima de las previsiones del Gobierno, que estimaba que la recaudación del hasta ahora tercer impuesto más importante por ingresos no superaría los dos dígitos. De hecho, las empresas pagaron 10.634 millones de euros hasta 2010 por el impuesto sobre sociedades, la cifra más baja desde el año 2001.

Más información
Ejecución presupuestaria

Las partidas para pagar sueldos públicos y deuda se incrementan

A pesar de ello, en conjunto, los ingresos no financieros alcanzaron los 110.742 millones, un 10,1% más que el año anterior. Ello permitió que el déficit del Estado hasta agosto bajara al 3,3% del PIB frente al 5,72% registrado en el mismo mes de 2009.

El IRPF también contribuyó a explicar esta mejora en la medida que su recaudación aumentó un 5,7%. El incremento no hubiera sido posible sin la eliminación parcial de la deducción de 400 euros y el incremento de los tipos que gravan el ahorro y las plusvalías que aprobó el Gobierno. Los impuesto especiales -que ya representan la tercera vía de ingresos fiscales más importante del Estado- aportaron 13.226 millones, un 4,5% más. Todos los tributos que aparecen bajo este epígrafe (alcohol, cerveza, tabaco o hidrocarburos) registraron tasas positivas.

Por el lado de los gastos, los pagos efectuados por el Estado central hasta agosto se redujeron un 4,6% hasta los 115.984 millones. Todas las partidas cayeron con la excepción de los gastos financieros y de personal, que aumentaron un 10,1% y un 2,3%, respectivamente. Ocaña apuntó que la reducción de los sueldos públicos aprobada en mayo se reflejará sobre todo en la parte final del año.

La Seguridad Social reduce su superávit un 30% en ocho meses

La Seguridad Social es la única Administración Pública que aún puede presumir de no estar en números rojos. Ni el Estado central, ni las comunidades ni los ayuntamientos pueden decir los mismo. Sin embargo, su salud financiera no cesa de menguar. La Seguridad Social obtuvo un superávit de 7.480 millones de euros hasta agosto, cifra que equivale al 0,71% del PIB. Respecto al año anterior, el saldo positivo ha caído un 30,1%.Con todo, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, insistió en que el organismo que abona las prestaciones por desempleo cerrará el año en superávit, lo que calificó como una "magnífica noticia". Aun así, mientras los ingresos se redujeron un 0,49% hasta caer sobre los 82.836 millones, los pagos crecieron a un ritmo del 3,9% y sumaron 75.356 millones en los primeros ocho meses del año.A pesar de esta tendencia negativa, el Gobierno estima que la Seguridad Social terminará el año con un superávit del 0,2% del PIB, cifra que se incrementará hasta el 0,4% en los años 2011, 2012 y 2013.

Galicia y Madrid acusan al Gobierno de incumplir la financiación autonómica

Primero alzó la voz la Comunidad de Madrid y ayer fue Galicia la región que denunció que el Gobierno incumple lo pactado en el nuevo sistema de financiación autonómica, aprobado a finales del año anterior. Sin embargo, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, negó tal extremo y aseguró que el Gobierno cumple lo acordado con las comunidades.El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, advirtió al Gobierno central de que no admitirá "en ningún caso" que se practiquen "recortes en contra de lo firmado" en el acuerdo de financiación autonómica. "Las cuentas del Estado no se pueden cuadrar con las cuentas de Galicia", denunció.Madrid, por su parte, sostiene que el Gobierno central le niega 691 millones de euros en concepto de anticipos derivados del fondo de competitividad. Sin embargo, Economía sostiene que el Ejecutivo no está obligado a incluir esa cifra en los Presupuestos Generales para 2011. La complejidad del nuevo modelo de financiación provoca que este tipo de conflictos entre Gobierno y comunidades sean cada vez más habituales.

La cifra

34.849 millones de euros suman los números rojos del Estado hasta agosto. Suponen 25.500 millones menos que hace un año.

Archivado En

_
_