_
_
_
_
PIB español

Las predicciones del Gobierno, FMI y OCDE, las menos fiables

Intermoney, quien más acierta en sus estimaciones macro, según Esade

Suele culparse a los economistas de saber explicar la realidad sólo a toro pasado. Ahora existe otro argumento que puede justificar esa afirmación: la diana Esade. La escuela de negocios presentó ayer esta herramienta con el objetivo de saber cuáles son las instituciones públicas y privadas que más aciertan a la hora de predecir el PIB español, con el objetivo de medir su grado de credibilidad. El director general de Esade, Carlos Losada, y el profesor asociado de la escuela, Fernando Trias de Bes, que ha liderado la elaboración de este estudio, fueron los encargados de explicar el nuevo indicador.

La principal conclusión del estudio -que abarca el periodo comprendido entre 2003 y 2009- es que las previsiones erraron más el tiro tras la debacle económica. Las que más, las de tres instituciones públicas: Gobierno, FMI y OCDE, respectivamente, que fueron las que más se alejaron del centro de la diana de las 17 incluidas en el estudio -en el gráfico-. Por su parte, la agencia de valores Intermoney -cuyo economista jefe, José Carlos Díez, es colaborador habitual de CincoDías, donde cuenta con su propio blog-, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), y el Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid fueron las que tuvieron la puntería más fina y obtuvieron la mejor calificación en credibilidad.

"Durante los primeros años -2003 y 2004- el Gobierno de España se encontraba entre las instituciones más certeras", apuntó Trias. Sin embargo, a juicio del profesor, tras la irrupción de la crisis la institución se ha colocado a la cabeza de las que menos han conseguido acercarse al PIB real debido "al periodo tan largo de negacionismo de la crisis".

"El Ejecutivo no modificó las previsiones de crecimiento del 1% que mantuvo el entonces ministro de Economía Pedro Solbes", afirmó Trias. La economía registró en 2009 un resultado negativo del 3,6% del PIB por lo que la desviación llegó a alcanzar los 5 puntos del PIB. En opinión del profesor asociado de la escuela, esto ha causado "un impacto enorme que desmejora el buen trabajo realizado en años anteriores". Con todo, Trias quiso dejar claro que las desviaciones no se deben a ningún color político: "el factor explicativo es lo convulso del PIB", resumió.

Desde Esade recalcaron que su intención no es elaborar un ranking sino observar cómo una institución acierta en sus previsiones a lo largo del tiempo. Para ello, Trias explicó que la metodología del indicador consiste en tomar la predicción de cada una de las instituciones para el año siguiente y compararlo con la cifra real del PIB. Después el resultado se suma con el de los dos años anteriores y el promedio de los tres es la desviación.

Otra de las conclusiones del estudio -que se actualizará de forma bimensual- es que las desviaciones en el periodo 2003 y 2007 de todas las instituciones se quedaron cortas. A juicio de Trias, esto parece indicar que la economía podía estar recalentada. Por otro lado, tras la crisis, todas las estimaciones fueron superiores a la de la economía real, mostrando que nos hayamos inmersos en un periodo convulso y de difícil predicción.

La cifra

4,6 puntos de PIB es la diferencia en valor absoluto entre la previsión del Gobierno de España en 2009 y el PIB real observado para ese año, que fue del -3,6%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_