Ir al contenido
_
_
_
_
Mercados

La debilidad económica pone pies de plomo al Ibex

El selectivo cae un 2,98% en la semana y cotiza a niveles de hace un mes

El mercado sigue preso de la volatilidad. El Ibex terminó la semana con una subida del 0,79% el viernes, pero sin la convicción suficiente como para apostar por una recuperación decidida del índice. A cada noticia buena, le sigue otra mala, lo que sume al mercado en la indefinición. El viernes, el mercado estaba pendiente de los datos de paro de EE UU, a fin de cuentas, el gasto de los consumidores equivale a dos tercios del PIB. La tasa de desempleo cayó del 9,7% al 9,5%, pero este descenso estuvo motivado por el descenso de la población activa. Además, los datos de nuevas nóminas se ajustaron bruscamente, a medida que el Gobierno va reduciendo algunos de los empleos temporales creados. Crece el miedo a que los últimos signos de recuperación de la actividad económica respondan exclusivamente al impulso público y desaparezcan cuando éste cese.

El Ibex concluyó en 9.250,8 puntos, lo que deja al selectivo a los mismos niveles a los que cotizaba hace un mes. La semana había comenzado bien, tras el compromiso del G-20 por la austeridad fiscal. Pero, de pronto, los inversores recordaron que el jueves vencían los 442.000 millones de la inyección extraordinaria de liquidez que el BCE otorgó el año pasado al 1%. Esto propició que los mercados sufrieran el martes un descalabro considerable; el Ibex retrocedió un 5,45%. En la subasta a tres meses, celebrada el miércoles, las entidades solicitaron al banco central 131.900 millones de euros, mucho menos de lo previsto, y entonces el escenario cambió de nuevo. Pero un día más tarde, se dispara el interés interbancario overnight, que pasaba del 0,3% al 0,547%. Esta es la tasa a la que están dispuestos a prestarse dinero los bancos entre sí y su incremento tan brusco revela que las tensiones en el sector están lejos de haber concluido. Para completar la situación, Moody's anunciaba a última hora que ponía en revisión el rating de triple A de España. Esta agencia de calificación es la única que todavía otorgaba la máxima calidad a la deuda soberana española. En teoría, Moody's se da tres meses de plazo para tomar una decisión, aunque el mercado ya da por sentado que el resultado final será una rebaja de la nota crediticia.

En conclusión, el Ibex cerró el miércoles el segundo peor semestre de su historia, con un retroceso del 22,42% y no hay todavía no hay indicios para pensar en una fuerte recuperación en la segunda mitad del año. El selectivo español cae un 2,98% en el conjunto de la semana. Algunos de los mejores valores de la semana figuran al mismo tiempo entre los que han recibido más castigos por parte del mercado en las recientes jornadas. Es el caso de Banc Sabadell (4,51%); FCC (1,24%); Mapfre (0,96%) y Banesto (0,37%). También abundan las pérdidas y de gran calado. Así ha sucedido con Telecinco (-11,19%); Iberia (-10,06%), Sacyr (-9,83%) o Grifols (-9,09%).

Pese a todo, Madrid cayó menos que el resto de Bolsas

El Ibex cae mucho menos, eso sí, que el resto del mercado. Así, el Euro Stoxx ha cedido un 4,07%; el Cac de París, un 4,87%; el Dax de Fráncfort, un 3,9% y el Footsie de Londres, un 4,13%. En EE UU, las caídas fueron incluso mayores que en Europa, con retrocesos del 5,03% en el S&P 500; el 4,51% en el Dow Jones y el 5,92% en el Nasdaq. Los últimos datos de la economía americana no están siendo muy alentadores. No se trata sólo de las nóminas, también de las cifras de la producción y de la vivienda. El pesimismo sobre el futuro es aún muy elevado.

Las claves del mercado

La Bolsa. La Bolsa española es la más castigada de Europa, con un retroceso acumulado en el año del 22,52%. Pero esta semana el índice ha tenido un mejor comportamiento relativo que Europa. Así, salvo en la jornada del martes, el selectivo español, o bien cayó menos, o bien subió más que el Euro Stoxx en todas las sesiones.La deuda. La mayor percepción de riesgo está penalizando mucho a la deuda española. El tipo de interés del bono soberano a 10 años está en el 4,53%, que es casi un 12% más que a comienzos de año. El diferencial respecto a la deuda alemana se ha duplicado en cuestión de meses y el viernes se situó en 195,1 puntos básicos.El euro. La caída a plomo del euro, alimentada por los problemas de la deuda soberana en Europa provocó la moneda llegara a situarse en 1,18 dólares por unidad. Esta semana, el hecho de que las entidades pidieran al BCE menos dinero del esperado ha disparado a un euro sobrevendido, que rápidamente ha alcanzado los 1,256 dólares.

Volumen

1.879 millones de euros fue el saldo neto de negocio del continuo el viernes. Ningún día de la semana ha llegado a 3.000 millones.

Archivado En

_
_