_
_
_
_
El consumidor no puede asumirlas

Maite Costa pide más "racionalidad" en las primas de la energía fotovoltaica

La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) pidió ayer "criterios de racionalidad" para los costes de la tarifa de acceso, en los que se incluyen las primas del régimen especial. Maite Costa discriminó entre eólica y fotovoltaica, por la desproporción de lo que ésta aporta al sistema y el peso de su incentivo.

En el transcurso de una conferencia en el Foro de la Nueva Economía, la presidenta de la CNE se pronunció sobre las polémicas primas de las renovables, que el Ministerio de Industria quiere recortar y que superaron el año pasado los 6.000 millones de euros. Para Costa, "es evidente que estamos ante una situación insostenible, en la que los costes de acceso superan los 16.000 millones, con un déficit de tarifa de 17.000 millones, de los que algo más 4.000 millones es una deuda en manos de terceros".

Para la presidenta del regulador energético, "los clientes no tienen capacidad para asumir incrementos muy altos en los precios de la energía consumida". Por ello, pidió que se apliquen "criterios de racionalidad en todos los costes de acceso", si bien, respecto a las primas de las renovables, se debe tener en cuenta "los costes de cada tecnología y lo que éstas aportan al sistema". En este punto subrayó que, frente a la eólica, que tiene 18.000 MW de capacidad, la fotovoltaica sólo suma 3.000 MW, cuando absorbe el 43% de la prima equivalente.

Además, según sus palabras, "la eólica se puede gestionar de forma óptima, mientras que la fotovoltaica tiene una complejidad añadida" que encarece la gestión del sistema. Los cambios que se aborden, según Costa, "deben hacer compatible la seguridad del suministro y la sostenibilidad económica".

La presidenta de la CNE opinó que "las inversiones en estas plantas no se han hecho a pérdida" y recordó que, si el ministerio hubiera tenido en cuenta el dictamen que el regulador hizo del Real Decreto 661 que cambió la retribución del régimen especial, "nos habríamos ahorrado 400 millones de euros".

Costa, que no quiso pronunciarse sobre la energía nuclear, desmintió las informaciones sobre el supuesto fraude consistente en producir energía solar por la noche. El regulador no ha encontrado indicios sobre dicho fraude y atribuye a cuestiones técnicas el posible malentendido.

La CNE, que liquida las primas de las renovables desde noviembre, ha detectado, según su presidenta, cuatro tipos de errores: una clasificación incorrecta de las instalaciones (se llegó considerar fotovoltaica alguna eólica); otro relacionado con "perfilado de la medida" por horas; contadores con desfases horarios y un cuarto error en el "redondeo de los vertidos". En todo ello, trabaja la CNE, si bien su presidenta no quiso identificar a ninguna de las empresas inspeccionadas.

Por otra parte, Costa advirtió que "algo pasa" en el mercado liberalizado de la electricidad, en el que las compañías están haciendo ofertas con rebajas "irrelevantes". La información comparada con ofertas que publica la CNE "no expresa una competencia importante", concluyó.

Las modificaciones, en julio

El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, descartó ayer que el Gobierno vaya a sacar las primas de las renovables de la tarifa para que las financien los Presupuestos del Estado, como piden las eléctricas y la gran industria. Esta medida, según Marín, es "contradictoria" con los objetivos de recortar el déficit público.En cuanto al posible recorte de las primas, Marín aseguró que habrá una propuesta "acordada" con el sector y que, en cuaquier caso, se garantizará la rentabilidad de las inversiones actuales y futuras. El secretario de Estado espera tener una solución antes del 1 de julio, fecha en que se revisará la tarifa de último recurso (TUR) de los consumidores domésticos. De momento, el IVA que se aplica a la electricidad, el 16%, se incrementará un 18%, si bien, el ministerio estudia algunos cambios en la subastas Cesur (que sirven de referencia para fijar la TUR), probablemente, reducir su periodicidad (ahora trimestral y semestral) para evitar los decalajes en el precio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_