_
_
_
_
Posventa y seguros

Los mecánicos se lanzan con el coche eléctrico y ajustan la factura

La formación es la clave en este momento para que los talleres de reparación no se queden atrás en la carrera del auto verde

Con el desarrollo de los vehículos híbridos y eléctricos comienzan a adaptarse también los procesos de reparación. Los talleres mecánicos no están dispuestos a quedarse atrás y dan el salto a la automoción eléctrica. El primer paso es hacer hincapié en la formación de la mano de obra e intentar que este cambio no suponga un incremento desmesurado en las facturas de los usuarios.

Juan Carlos García es técnico de la Federación Madrileña de Talleres (Asetra) y encargado de moderar la jornada Los talleres, ante el reto de reparar vehículos híbridos y eléctricos, que se celebra hoy mismo. Este especialista asegura que "la reparación de vehículos ya sufrió su gran cambio cuando se pasó de la carburación a la inyección", y cuenta cómo entonces "los mecánicos adaptaron su forma de trabajar". Añade que, afortunadamente, el salto a la propulsión eléctrica tiene en el híbrido "su paso intermedio" y facilitará las cosas.

Los estudios ya hablan del inevitable incremento en la factura del taller. La movilidad verde traerá consigo la especialización del mecánico y, con ello, la subida de las tarifas. La empresa especialista en valoración de siniestros Audatex ha publicado un estudio en el que se pone de manifiesto cómo la complejidad mecánica de los híbridos y la menor disponibilidad de sus piezas y recambios repercute directamente en el precio, que puede suponer un sobrecoste medio de 80 euros por factura.

Al especificar por tipo de trabajo, Álvaro Buchó, responsable de nuevos mercados de la firma auditora, concluye que "serán los procesos electrónicos los más costosos de reparar", en algunos casos superarán el 14% de incremento. La llamada mecánica rápida apenas cambia. Suspensión, equilibrado de ruedas y revisiones generales parece que mantendrán su estatus; eso sí, obviamente, diremos adiós al tradicional cambio de aceite.

Todo apunta a que la reparación de coches no contaminantes se realizará mediante la sustitución de piezas enteras y, además, se continuará con la diagnosis por ordenador, "una técnica que se utiliza desde hace casi una década y que es imprescindible en híbridos y eléctricos", explica el técnico de Asetra.

Pero no todo es nuevo en este ámbito. La electrónica, uno de los aspectos más importantes en los talleres, resulta ser una parte fundamental en el funcionamiento de un vehículo verde, cuyo sistema "estará totalmente informatizado", explica el técnico de Asetra. Los profesionales del sector están cada vez más especializados en dichos procesos electromecánicos, y agrega: "Este cambio no será tan traumático y su previo conocimiento ayudará a ajustar el precio".

Quedan algunos cabos por atar y los propietarios de los talleres plasman su preocupación por conocer, por ejemplo, la inversión que será necesaria en herramientas para poder prestar servicio en la nueva era ecológica. Un desembolso que, se estima, será rápidamente amortizable. Otra de las claves es la seguridad de los trabajadores al cambiar el voltaje de las baterías.

Seguridad necesaria

"¿Qué medidas de seguridad debo tomar cuando trabaje con eléctricos o híbridos? ¿Debo adaptar de alguna forma mi taller?". Estas son algunas de las incógnitas que asaltan a muchos de los mecánicos que acuden a las jornadas y cursos que organiza Asetra (Federación Madrileña de Talleres) al respecto.El paso al alto voltaje eléctrico, característico de estas baterías de litio, con el que habrá que trabajar, ha sembrado algunas dudas entre los mecánicos y se muestran ansiosos por conocer el peligro que conlleva. "Es indudable que la forma de trabajar tendrá que cambiar y por ello también las normativas de prevención de riesgos laborales", comentan desde Asetra. Pero las Administraciones no se pronuncian todavía.La nueva automoción duplicará el riesgo de sufrir quemaduras en la piel y aviva el peligro de que el trabajador muera electrocutado. Además, el contacto día a día con el litio puede tener consecuencias negativas para el sistema nervioso central. Se añade también el peligro de este tipo de baterías, ya que un sobrecalentamiento puede hacer que explosionen. Un problema para el cual los fabricantes buscan solución.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_