_
_
_
_

El Ibex 35 acelera y recupera los 11.100 puntos

El selectivo avanza un 0,94% en una jornada de alzas generalizadas en Europa

la bolsa en directo
Panel con los datos del Ibex 35, en la Bolsa de Madrid.Vega Alonso (EFE)
CINCO DÍAS

Con la atención de los inversores depositada en los bancos centrales, el Ibex ha optado por acelerar las ganancias y anotarse un 0,94%. Ascenso que le ha permitido recuperar los 11.100 puntos, nivel que había perdido la pasada semana por las turbulencias derivadas del resultado de las elecciones europeas en Francia y la convocatoria de elecciones legislativas en el país galo.

En el mercado español las alzas se han impuesto y en el Ibex solo tres valores han finalizado con caídas: Acerinox (-0,3%), Banco Santander (-0,24%) y Aena (-0,05%). Frente a ellos han destacado las ganancias registradas por Grifols, que ha logrado cerrar con una subida del 4,12%, seguido por ACS (2,64%) y Merlin (2,09%). Unas ganancias que en el caso del mercado continuo del 7,31% para Amper.

Mayores subidas ha registrado la Bolsa francesa, donde el Cac 40 ha sumado un 1,34%, mientras que el Euro Stoxx 50 ha ganado un 1,3% y el Dax alemán ha avanzado un 0,94%. Mayor incluso ha sido la subida del Mib italiano, del 1,37%.

El Banco Nacional de Suiza ha realizado el segundo recorte de los tipos de interés en el año, una decisión esperada por los inversores. El banco central los ha bajado en 25 puntos básicos, hasta el 1,25%, mientras que el Banco de Inglaterra ha optado por mantenerlos pese a conocerse esta misma semana que la inflación descendió al 2% en mayo, misma decisión que ha adoptado el Banco de Noruega. La debilidad del franco suizo ha llevado al banco central además a reconocer que no descarta intervenir en el mercado de divisas si sigue su corrección. Por su parte, el Banco Popular de China (BPC, banco central) anunció hoy que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3,45% por undécimo mes consecutivo, cumpliendo así con las expectativas de los analistas, que no esperaban cambio alguno.

Azad Zangana, Economista y Estratega Senior europeo de Schroders considera que la razón de la cautela del Banco de Inglaterra “radica principalmente en la preocupación de los inversores (reflejada en los mercados monetarios) de que la caída de la inflación británica hasta el objetivo central de inflación del BoE del 2% en mayo sea sólo temporal. Y los mercados monetarios han dictado históricamente el calendario de la política del banco central en el Reino Unido”.

Según Orla Garvey, de Federated Hermes, cree que el momento del primer recorte podría ser entre agosto y septiembre, aunque, “como era de esperar, no ha habido ningún compromiso previo en este punto”, estima.

La tensión política en Francia sigue afectando al mercado. El Tesoro francés ha captado 10.500 millones en deuda a medio y largo plazo. Las ventas de bonos franceses a lo largo del ejercicio han oscilado entre los 12.000 y 13.000 millones. Aunque la demanda no se ha visto alterada, el Tesoro anunció un objetivo más modesto, consciente de la agitación que vive el mercado. La demanda se ha mantenido en línea con las colocaciones previa. La ratio de cobertura fue 2,41 veces a oferta, en línea con las 2,63 y 2,37 veces de las subastas anteriores, operaciones que se celebraron en un clima político más tranquilo.

Scope ha asignado a la calificación de Francia una perspectiva negativa porque las previsiones fiscales del Gobierno solo apuntan a una estabilización de la deuda pública en niveles elevados, con el riesgo de que la deuda siga aumentando cuando surja la próxima crisis. Thomas Gillet, director de ratings soberanos y del sector público de Scope Ratings, señala que “en Francia, la apertura de un procedimiento de déficit excesivo refleja los debates en torno al coste de los programas de los distintos partidos políticos. Los periodos electorales suelen ir acompañados de promesas centradas en nuevos gastos más que en medidas para reducir el déficit público, lo que aumenta la incertidumbre sobre la capacidad del próximo gobierno para aplicar un plan creíble de consolidación fiscal a medio plazo y cumplir las normas presupuestarias europeas”.

Dan Scott, responsable de multiactivos en Vontobel: “El segundo semestre del año presenta algunos aspectos positivos. La resistencia del consumidor estadounidense, el estímulo fiscal de China y la incipiente recuperación de la eurozona contribuyen a una expansión económica moderada, pero constante, que probablemente se prolongue hasta finales de 2024. Sin embargo, estas perspectivas positivas no están exentas de riesgos. Una de las principales preocupaciones que tenemos es si los tipos de interés se mantienen demasiado altos durante demasiado tiempo, lo que acabará provocando alguna ruptura. En Estados Unidos ya se observa un aumento de la morosidad en las tarjetas de crédito y los préstamos para la compra de automóviles. El continuo aumento de las provisiones para préstamos morosos relacionados con el sector inmobiliario comercial estadounidense también es un claro indicador de que están apareciendo poco a poco grietas que requerirán una respuesta política”.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a una década se mantiene en el 3,3%, mientras que el alemán al mismo plazo tampoco ha sufrido grandes variaciones y se sitúa en el 2,4%.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_