_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Compromiso sobre 'hedge funds'

El plan europeo para regular los hedge funds y el capital privado puede que vea la luz del día, después de todo. Tras los cambios significativos en el plan original -y una muy tenue oposición del nuevo Gobierno de Reino Unido- parece como si la directiva para controlar la llamada industria de inversión alternativa estuviera en marcha.

Los hedge funds seguirán protestando con la esperanza de que les dejen tranquilos. Pero después de que una comisión del Parlamento Europeo y de que el Consejo de Ministros aprobara diferentes versiones de la directiva esta semana, parece más probable que se llegue a un compromiso. El enfoque regulador más duro de Francia y Alemania parece haberse descartado.

Pero la industria se enfrenta a una pesadilla: los franceses, al parecer, están en cada uno de los lados de una negociación a tres vías. El miembro del parlamento europeo responsable del proyecto, y principal arquitecto de su enfoque más suave, es francés. Mientras tanto, el Gobierno francés es, junto con el alemán, el defensor más elocuente de medidas drásticas para los hedge funds. En el medio, el francés Michel Barnier, comisario europeo que tratará de forjar un compromiso.

Pero los temores de la industria puede que estén equivocados. Barnier está del lado del Parlamento Europeo en el punto del proyecto de ley más polémico: su tratamiento de gestores y fondos no establecidos en la UE, que ha provocado acusaciones de proteccionismo, incluso de Estados Unidos.

El enfoque de los ministros dejaría en mano de las autoridades nacionales la decisión de qué fondos pueden entrar. La versión del Parlamento Europeo permitiría el acceso de cualquier fondo a los inversores de toda Europa si cumple cinco criterios, incluyendo normas sobre blanqueo de capitales y evasión fiscal. Por otra parte, Barnier ha dicho explícitamente que quiere garantizar un "trato equitativo" para los gestores no establecidos en la UE.

Algunos lobbistas de la industria no están aún convencidos, y sostienen que incluso cumpliendo con los cinco criterios sus rendimientos podrían disminuir. Tienen razón, si el blanqueo de capitales fuera legal, los rendimientos podrían ser mayores: es la belleza de las actividades ilegales. Pero ahora que las alternativas más duras han caído, el resultado más probable es un compromiso razonable.

Pierre Briançon

Archivado En

_
_