_
_
_
_
Productos de financiación

La morosidad del crédito al consumo se situó al cierre de 2009 en el 22%

El crédito al consumo ha sido uno de los productos de financiación que más ha sufrido con la crisis. Los últimos datos proporcionados por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), correspondientes al cierre del pasado ejercicio, establecen que la inversión nueva en este tipo de préstamos cayó un 25,7% en 2009, hasta los 23.461 millones de euros.

Al desglosar esta cifra, los datos muestran que la financiación de automóviles se desplomó un 37% en el año (6.324 millones de euros), mientras que en el resto de bienes de consumo, el descenso fue del 20% (hasta los 17.137 millones).

Por su parte, la tasa de morosidad de esta clase de préstamos -a los que más han afectado las dificultades de pago de los clientes en España-, se situó en el área de la financiación para la compra de vehículos en el 14,2%. En el resto de partidas alcanzó el 22,4%. De media, la tasa de morosidad creció respecto a 2008 un 63%.

Dentro de los créditos al consumo destaca la fuerte caída de los préstamos personales, que descendieron un 63,8%, hasta los 744,8 millones de euros. Las operaciones con tarjetas de crédito cayeron un 12,9%, hasta los 12.704 millones.

De cara a este ejercicio, el presidente de Asnef, José María García Alonso, señaló que no se espera un declive tan pronunciado como el de 2009 en el crédito, pero que difícilmente el 2010 será el año de la recuperación. Respecto a la dudosidad, García explicó que mientras continúen las previsiones de destrucción de empleo la tasa de morosidad no iniciará una tendencia descendente.

Respecto a la subida del IVA que se aplicará a partir de julio, el presidente de Asnef destacó que el impacto será mayor en algunos sectores, como el de la automoción, en el que puede suponer una cantidad importante del importe total del producto. Otras áreas de consumo lo sufrirán en menor medida.

En referencia al debate de si tiene más peso la caída de la demanda o las restricciones de las entidades financieras en el descenso de estos préstamos, García señaló que "la razón de ser de las entidades de nuestra asociación es dar crédito. No buscaría el motivo de la caída de la financiación en las entidades, y menos en los EFC". "Desde que se inició la crisis los ciudadanos son mucho más cautos con el consumo en general, como lo demuestra el crecimiento de las tasas de ahorro", añadió.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_