_
_
_
_
Lunes de los Fondos

Sectores para 2010

'Telecos', tecnología y farmacia presentan las mejores perspectivas, según los expertos

Cada año cuando se hacen previsiones de qué inversiones serán las más atractivas, las divagaciones sobre qué sectores serán los más exitosos ocupan un lugar predominante tras la renta variable versus renta fija, regiones, materias primas o divisas. La disparidad entre las rentabilidades que obtienen las acciones agrupadas en los diferentes sectores de actividad es tan grande cada año que se hace obligado dedicarle un detallado análisis. De hecho, el desempeño de muchos gestores de fondos de inversión de renta variable quedará marcado por qué sectores sobreponderó o infraponderó en sus carteras. Esto sucede tanto si conscientemente el gestor apuesta por determinados sectores y lo implementa en su fondo como si por el contrario se trata de un gestor puramente bottom up (aquel que analiza todas las acciones de manera individual y las selecciona por su atractivo particular si atender a ciclos o análisis macroeconómicos).

Los fondos de inversión son un producto ideal para que el inversor pueda ganar exposición a un sector determinado de una manera diversificada y segura más allá de volátiles apuestas individuales a un valor concreto. Los índices Lipper Global, que miden el comportamiento de los fondos de inversión dentro de cada categoría, son también un buen testigo de la gran variabilidad de rendimientos entre diferentes sectores. Así, por ejemplo, en 2009 nos encontramos que mientras los índices de biotecnología o utilities obtuvieron plusvalías medias modestas, del 8,5% o 10,64%, los de renta variable sector oro o renta variable sector industrias básicas registraron abultadas rentabilidades medias del 58,42% y 56,72% respectivamente. Otros años las diferencias son incluso mayores.

Probada la importancia del asunto lo siguiente es lógicamente abordar en qué medida es posible prever cuáles van a ser los sectores que mejor y peor comportamiento van a tener en cada momento. Desgraciadamente, acertar con las previsiones o estimaciones en este campo es incluso más difícil que en otros terrenos de la asignación de activos. Uno de los criterios más usados es la comparación de ratios PER (precio dividido por el beneficio por acción) agregados para cada sector tanto históricos como estimados. Otro es la comparación sobre el crecimiento de los beneficios para cada sector según el consenso de analistas.

Otra línea es la que analiza el comportamiento histórico de los sectores de actividad en los diferentes ciclos económicos con el objeto de anticipar cuáles tendrán mejor comportamiento en cada fase del ciclo. Más allá de la manida calificación de sectores defensivos versus agresivos, el análisis trata de constatar si las características financieras asociadas a cada sector le favorecen o desfavorecen en determinadas fases del ciclo. Una línea de análisis interesante es la que analiza los sectores de manera intrínseca e histórica con el objeto de determinar si se encuentran en una fase favorable para que las compañías integrantes del mismo disfruten de crecimientos de beneficios y márgenes abultados en los próximos años e idealmente sorprendan positivamente al mercado. En este caso el análisis de las dinámicas de oferta y demanda, inversión, situación competitiva, barreras de entrada, tecnología, etc. son elementos clave. En realidad, las posibilidades de análisis son casi ilimitadas y pueden desembocar en la construcción de complejos modelos que tengan en cuenta todos los criterios arriba pincelados más otros elementos más simplistas o de psicología del inversor como por ejemplo favorecer aquellos sectores que llevan varios años en el ostracismo.

En lo respecto al análisis de beneficios y PER estimados, es interesante un informe recientemente publicado por Thomson Reuters donde se hace uso de un modelo de Starmine, que en lugar de tomar simplemente el consenso de todos los analistas ajusta los datos con los datos más recientes y provenientes de los analistas con el mejor historial de aciertos. Según este modelo el PER estimado (a nivel europeo) para los 12 próximos meses más atractivos serían los correspondientes a los sectores de telecomunicaciones, energía y farmacia y salud con 10,5, 10,6 y 11,9 veces respectivamente. En el lado contrario se situarían el sector industrial y el de consumo cíclico con PER por encima de 16.

La encuesta de diciembre de asignación de activos de Lipper, entre gestores de fondos españoles, revelaba que los sectores de telecomunicaciones y tecnología en un primer escalón y farmacia y salud y consumo cíclico en un segundo eran donde se situaban actualmente más sobreponderados. El Director de Inversiones de la prestigiosa gestora norteamericana Blackrock, Bob Doll, en sus predicciones para el 2010 apuesta por los sectores de telecomunicaciones, tecnología y farmacia y salud. Todos estos datos apuntan a algunos claros favoritos.

Juan Manuel Vicente. Director de análisis de Lipper

España no sale mal parada

El informe de Thomson Reuters también incluye datos de PER estimados, ajustados según la metodología de Starmine, desglosados para los diferentes países europeos.Una mirada a los datos de España no nos deja mal situados en estos momentos. El PER agregado español sería de 12,2, confortablemente por debajo de los 13,3 del conjunto de la Europa desarrollada.El PER más alto corresponde a Dinamarca con un 17,9 mientras que el más ajustado es para la maltrecha Grecia con un 9,5.

Archivado En

_
_