_
_
_
_
Crónica de Manhattan
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El mejor modelo económico

Hace unos días un equipo de periodistas de la Radio Nacional Pública ofreció un reportaje muy interesante y bien documentado sobre Dinamarca. Se presentaba un país muy atractivo bajo el título La economía más alucinante.

Dinamarca tiene una economía que funciona bien, con altos impuestos, bajo paro, flexibilidad laboral, importante intervención del Gobierno en la red social y pocas desigualdades. El reportaje incidía en que dada su estructura social, el sueño americano de movilidad social es más fácil en Copenhague que en Seattle.

En la reflexión final, uno de los periodistas recordó que hay una teoría contraria a la que apoya el modelo danés. Es la de los economistas libertarios, defensores del libre mercado y enemigos del intervencionismo del Estado, pues conduce al despilfarro de dinero público y a un menor crecimiento.

Al final, elegir entre un modelo u otro -resumía el periodista asumiendo tímidamente la tesis libertaria- es optar entre crecimiento con desigualdades económicas o estabilidad e igualdad con menor crecimiento. Para él, a la larga, es mejor lo primero.

A James Kwak, estos argumentos le chirriaron. Kwak es un ex consultor de McKinsey que cofundó con Simon Johnson, ex analista jefe del FMI, un didáctico blog sobre economía y finanzas, The Baseline Scenario. Y desde esa plataforma Kwak cuestionó que hubiera que sacrificar crecimiento por igualdad o que fuera obvio que cuanto más libres sean los mercados más se crece.

El economista Paul Krugman entró en el debate antes (y no por contestar a la radio) en The New York Times. El premio nobel dijo en EE UU se percibe que Europa "acaba con su crecimiento" porque sus economías son "menos brutales y se trata de ayudar a los ciudadanos cuando la suerte les da la espalda". No obstante, y pese a que reconoce que hay problemas (más ahora), "la experiencia demuestra lo contrario, es decir, que la justicia social y el progreso pueden ir de la mano".

El rifirrafe en el que tercian Kwak y Krugman es un capítulo más del eterno debate sobre si es mejor el modelo europeo o el americano. Lo interesante de la discusión en este momento es que es muy relevante porque la reforma de la sanidad en EE UU obligará a tomar decisiones de calado sobre el papel del Estado.

Por otro lado, la crisis ha proporcionado más elementos de juicio tangibles con los que replantear los nuevos términos de esta vieja conversación.

En Europa se cuestiona el modelo de relaciones laborales, pero en Estados Unidos se han desmontado muchas de las premisas de los teóricos del libre mercado en el que se basa el modelo económico americano. La revista The New Yorker ha publicado en enero un (magnífico) reportaje sobre la confusión que reina en la escuela de Chicago, fundada por Milton Friedman a finales de los cuarenta para presentar alternativas a Keynes. La escuela de Chicago es la cuna del libre mercado y la trinchera desde donde se defiende, pero uno de sus actuales líderes, Richard Posner, ha revisitado su pensamiento publicando El fallo del capitalismo y convirtiéndose al keynesianismo.

Otros, como Gary Becker, tienen muchas dudas sobre lo que ha venido defendiendo y sólo un par de economistas siguen enrocados sin conceder que nada es perfecto.

Archivado En

_
_