La ocupación hotelera se frena pese a la bajada de tarifas
La crisis turística en 2009 se dejó sentir con fuerza en el negocio de las compañías hoteleras. En un año en el que España recibió 5,3 millones de turistas menos, el desplome en las llegadas se ha notado especialmente en las pernoctaciones y los ingresos de los hoteles, pese a la fuerte rebaja de precios aplicada desde principios de ese año para compensar la menor ocupación.
Según los datos hechos públicos ayer por el INE, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros bajaron en 2009 un 6,6% en tasa interanual, lo que supone el mayor descenso en la serie histórica, que se mide desde 1999. Y en ese recorte, que equivale a 16 millones menos de plazas ocupadas, ha jugado un papel protagonista crisis en los dos grandes mercados emisores (Reino Unido y Alemania), que representan el 52% del total.
Los recortes de tarifas parece que no han hecho mella en los turistas. Según el INE, los precios bajaron en todas las comunidades e incluso en dos de ellas (Aragón y Madrid), el descenso superó el 10%. Especialmente significativo es el recorte en Madrid, que es la única que ha experimentado crecimientos en la llegada de turistas (un 5,9% entre enero y noviembre), lo que puede ser interpretado como un signo de que está ganando competitividad a través de bajadas de precios más elevadas que el resto de sus competidores.
Esta tendencia también se puede constatar en la estadística de ingresos hoteleros, que muestra un retroceso en todas las regiones, aunque más elevado en Aragón y Madrid, con caídas del 11,2% y del 9,7%, respectivamente. Es decir, que han traído más turistas, pero a un precio más bajo, lo que reducido su facturación.