_
_
_
_
CECA mantiene su petición para que se creen 'cajas de cajas'

Varias cajas optan por un banco para diseñar su fusión virtual

No hay unanimidad. Las diferencias entre lo que opinan unas cajas y otras sobre el futuro del sector se hacen patentes. Pese a que la CECA llevó a su consejo de diciembre una propuesta para pedir al Gobierno y los partidos políticos que las fusiones virtuales se articularan a través de una caja o agrupación de cajas, varias entidades de ahorro optan por crear bancos.

Los intereses del sector no son comunes. Eso es al menos lo que se desprende de las distintas estrategias que quieren poner en marcha varias cajas para afrontar su futuro, o por lo menos así lo han expresado en la CECA y en el Banco de España. Mientras que inicialmente parecía que había unanimidad para pedir al Gobierno y partidos políticos que las fusiones virtuales -las interregionales- constituidas a través de sistemas institucionales de protección (SIP) se realizaran por medio de una caja de cajas, varias entidades de ahorro prefieren ahora realizarlas a través de una ficha bancaria.

El Banco de España también prefiere esta fórmula, sobre todo si las cajas de distinta comunidad autónoma tienen intención de pedir ayudas públicas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). En este caso, el supervisor está recomendando que la sociedad cabecera de las cajas implicadas en la operación sea un banco.

La primera caja en idear y querer utilizar un banco para la adquisición y traspaso del negocio de otra caja ha sido Cajastur con Caja Castilla La Mancha (CCM). La operación, aprobada por el Banco de España, está pendiente sólo de pasar por la asamblea de CCM. Otra iniciativa con un banco como sociedad consolidable del negocio de sus componentes es el Grupo de Banca Cívica, integrado por Caja Navarra, CajaCanarias, Caja Burgos, y previsiblemente Sa Nostra. Pero no son las únicas. Caja Madrid prefiere esta fórmula si sale adelante su proyecto de fusionar Caixa Galicia y Caja del Mediterráneo. Otros SIP que estudia un grupo de cajas de tamaño mediano también quieren ponerlo en marcha a través de una ficha bancaria.

Pese a ello, CC OO y la CECA confían en que los partidos políticos logren introducir en una norma los cambios necesarios para modificar la Ley de ârganos Rectores de Cajas (Lorca) y que las cajas que quieran articular sus fusiones virtuales a través de una caja o agrupación de cajas puedan hacerlo. En caso de realizarse por ley estos cambios, los proyectos de SIP en marcha podrían variar, ya que el Banco de España es el responsable de autoriza, o no crear bancos o utilizar otra vía en los SIP.

El sector prosigue con sus proyectos de integración

Las dos grandes fusiones entre cajas catalanas, protagonizadas por un lado por Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa, y por otro por Caixa Sabadell, Terrassa, Girona y Manlleu, seguirán adelante con sus procesos en febrero, una vez el FROB haya recibido el visto bueno de la Comisión Europea. En el caso de las cajas comarcales, los cambios no les afectan porque las ayudas solicitadas al FROB para la fusión ya era baja, unos 500 millones. En el caso de Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona, la petición era de 1.315 millones, pero el proyecto también se mantiene. El sector cree que el límite del 2% de los activos en riesgo de la banca para pedir ayudas al FROB impuesto por la CE no ralentizarán las fusiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_