_
_
_
_
Propiedad intelectual

Los internautas, decepcionados tras la reunión con Cultura sobre el bloqueo de webs

Los blogueros e internautas que han asistido a la reunión convocada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para explicarles las medidas del Gobierno para proteger la propiedad intelectual en Internet, han salido "decepcionados" y "si cabe más preocupados que antes" de la cita.

González-Sinde, mantiene, por su parte, que su departamento sigue abierto a "mejorar" y "escuchar" las opiniones respecto a las medidas, contenidas en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

La ministra explicó las tareas de la Comisión de Propiedad Intelectual, el órgano administrativo del Ministerio que decidirá qué medidas adoptar contra aquellos que se apropien de los contenidos de otros en internet.

La creación de esta comisión y su potestad para cerrar páginas web que vulneren la Ley sin una orden judicial es, precisamente, el principal punto de fricción con las asociaciones de internautas y editores de blogs.

El ex director del diario Público y autor del blog Escolar.net , Ignacio Escolar, explicó a los periodistas, tras una reunión "un poco tensa", que sale del encuentro "más preocupado de lo que venía". Según Escolar, las nuevas medidas permitirán el cierre de páginas no sólo en España, sino de aquellas albergadas en servidores de otros países, ordenando a los proveedores de acceso a internet "que corten el acceso a dicha página web".

"Si se pone en marcha esa Comisión, el internet que veremos en España no será el mismo que en Francia o Estados Unidos. Me parece peligrosísimo, es algo que hacen China o Cuba, no los países democráticos", arguyó.

El principal punto planteado por esta representación de una docena de blogueros y expertos fue su oposición a la creación de dicha Comisión, pues "no se puede vulnerar un derecho básico sin el derecho a un juicio, ni convertir en administrativo algo tan serio como cerrar una página web", dijo Escolar. Sin embargo, confió en que al paso del texto por el Parlamento "las cosas puedan cambiar mucho".

González-Sinde aseguró a los periodistas que esta cita "no será la última, sino la primera de una serie de reuniones, porque hay mucho que aprender, hablar y debatir de un entorno que cambia cada día".

"A ellos (los blogueros) les preocupa que se pudiera hacer un mal uso de esas medidas y que alguien pudiera querer con alguna argucia cerrar un blog, cosa que no está contemplada, puesto que esta ley tiene muy claro que protege y garantiza los derechos fundamentales como el de libertad de expresión", sostuvo.

Incidió en que la nueva norma "sólo pretende afrontar el problema de la oferta ilegal y no el uso que puedan hacer los ciudadanos en ese gran medio de comunicación y debate que es internet".

"La legislación en muchos casos se quedó anticuada y todos compartimos que hay que abordar una nueva manera de trabajar juntos en internet", aunque al tratarse de un medio "cambiante", todavía no se ha encontrado "la solución perfecta".

González-Sinde recalcó su voluntad de diálogo y sostuvo que "está bien ver todos los prismas en los que la actividad en internet debe ser observada y hacer compatibles todos los intereses, también los de las asociaciones de internautas, por supuesto".

Esa disposición no fue percibida por asistentes como Enrique Dans, profesor de Tecnología del Instituto de Empresa. "Se me ha llamado a dialogar para no dialogar", dijo.

Dans tachó de "antidemocrática y equivalente a la Ley Corcuera" la disposición adicional que regulará la creación de la Comisión como una suerte de "policía de internet" que releva a los jueces a un papel secundario.

Además, anunció que Cultura ha propuesto una nueva reunión tras las fiestas navideñas, pero hasta entonces "lo que cabe es seguir movilizándose contra lo que consideramos un abuso".

Los asistentes a la reunión enarbolaron su defensa de la libertad en internet informando en tiempo real del desarrollo del encuentro a través de la red Twitter.

También asistieron a esta cita, entre otros, la directora de 20 Minutos.es , Virginia Alonso; Fernando Berlín, de Radio Cable; Mario Tascón, de Lainformacion.com , y el profesor de Periodismo y bloguero José Cervera.

Justicia: Es posible combatir las prácticas ilegales y mantener la libertad de internet

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, declaró hoy que es posible combatir practicas ilegales que hacen mucho daño a la propiedad intelectual y a los creadores y respetar también la libertad de los usuarios y el uso y el acceso a Internet en el posible cierre de webs que incluye el proyecto de ley de Economía Sostenible.En declaraciones a los medios de comunicación tras su comparecencia en la Comisión de Justicia, Caamaño indicó que el asunto del cierre de las páginas webs que atenten contra la propiedad intelectual tiene que haber un "control judicial". Así explicó que, de la misma manera, le parecería normal "que si hay un pagina web y es detectada por la policía y la Guardia Civil, donde se dice cómo se hacen bombas, se paralice y se ponga en conocimiento del juez".Asimismo, declaró que habrá "una respuesta administrativa proporcional a la gravedad de la situación en la que nos encontramos". "Tiene que tratarse de paginas donde se hacen descargas ilegales y pensadas sólo para hacer descargas ilegales", alegó el ministro de Justicia.En esta misma línea, explicó que estas medidas se toman para "frenar un lugar donde se esta cometiendo claramente algo que es ilícito, de la misma manera que un agente de la autoridad en delito flagrante puede detener a otro para evitar la comisión de un delito. Eso sí, siempre que con posterioridad, se ponga de inmediato bajo conocimiento del juez y el juez pueda libremente adoptar todas las medidas necesarias en defensa también de los derechos legítimos de lis ciudadanos", concluyó Caamargo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_