_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Regreso a los mercados

Terminadas las vacaciones nos encontramos con unos mercados financieros que tras las importantes subidas de los últimos dos meses (20%) aconsejan toma de beneficios.

El entorno macroeconómico actual nos ha dejado importantes referencias a lo largo del último mes, indicando que lo peor de la crisis lo hemos dejado atrás. Referencias como el PIB Alemán (0,3% en el segundo trimestre), ISM por encima de 50, datos inmobiliarios en EE UU y Reino Unido que muestran una recuperación del sector y el incremento de la confianza de los consumidores tanto en Europa como en EE UU, son algunos de los datos que ha ido descontando el mercado y que han llevado a los índices a máximos anuales.

Ahora la situación cambia, ya que la mejoría de la economía que reflejan los datos que hemos ido conociendo se tiene que consolidar y mejorar en el tiempo, y no dejemos de pensar que gran parte de esta recuperación viene dada por las medidas de inyección económica que se han llevado a cabo por los Gobiernos y bancos centrales, y que en un futuro próximo éstas irán desapareciendo. Además, a esta situación hay que sumarle que la valoración en los fundamentales de las empresas cotizadas tienen que reflejar su valor real en los beneficios que a partir de los próximos trimestres obtengan, y que estos beneficios tienen que estar sustentados por un incremento del consumo que hoy por hoy parece poco probable.

Gran parte de la revalorización de las Bolsas ha venido protagonizada por los bancos, de hecho una cuarta parte de la revalorización de los mercados en los últimos dos meses viene dada por el sector bancario, más aún si sumamos seguros y servicios financieros.

Lo que no se tiene muy claro es si el peligro a una nueva caída ha finalizado, y si los bancos tendrán que realizar nuevas previsiones por riesgos de impagos crediticios. La duda que surge es cuánto más puede durar esta corriente alcista. En primer lugar, el sector bancario ha subido con fuerza, pero su valoración no se aproxima a la de los años buenos. Parece que ha corregido la prima por el estrés ligado al crédito. A partir de ahora, la valoración ya ha de incorporar el crecimiento potencial de los bancos. Por ello, dejaríamos de lado los más dañados de la crisis (Citi, RBS, etcétera) y nos centraríamos en SAN, BBVA, Credit Suisse, Société Générale o Julius Baer.

Visto lo anterior, para los próximos meses actuaríamos con precaución estructurando nuestras carteras con valores de sesgo defensivo, y aprovecharíamos niveles de corrección por debajo de 950 S&P para coger posiciones e ir haciendo cartera para el largo plazo.

Antonio Castilla Martínez. Socio director de CGA Patrimonio

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_