_
_
_
_
Estrategia

La banca traslada al mercado de deuda su exceso de liquidez

Santander ha sido el primero en anunciar a bombo y platillo la recompra de 16.500 millones de bonos de titulización, pero no es la única entidad que está aprovechando su liquidez para adquirir títulos en el secundario a unos precios de hasta la mitad de su valor nominal. Los expertos creen que este tipo de operaciones, sin embargo, no servirán para que el mercado recupere la normalidad.

El mercado de titulizaciones, cerrado a cal y canto a nuevos emisores desde que estalló la crisis en verano de 2007, comienza a dar señales de vida. La cómoda posición de liquidez con la que cuentan en estos momentos muchas entidades, tras los apuros vividos el pasado año, y el desplome sufrido por los precios de estas emisiones -la mayoría ha cotizado por debajo de la mitad de su valor nominal- han animado a bancos y cajas a iniciar la recompra de algunos de los títulos en el secundario. El lunes, Santander anunció la primera gran operación, de 16.500 millones de euros, pero según fuentes del mercado de capitales se trata de una práctica que ha sido bastante habitual. "Han ido adquiriendo en el secundario todo el papel que salía en el último año y lo seguirán haciendo. Con estas operaciones, que son de menor cuantía a la anunciada por Santander, se compra a un precio muy por debajo de la par. Además, se trata de un activo con una calificación crediticia triple A", comentan en Calyon.

De hecho, en un reciente informe de Barclays Capital estimaba que en toda Europa se han llevado a cabo operaciones de este tipo por un importe de 2.500 millones de euros.

Dos años de sequía

Este tipo de operaciones, diseñadas para reforzar el balance y al mismo tiempo para obtener ganancias por la diferencia de precio de venta y de compra, no servirán sin embargo para que el mercado de titulizaciones recobre la normalidad y abra sus puertas a nuevos emisores. "La operación de Santander es importante en tamaño y tendrá impacto sobre el mercado. Sin embargo, no esperamos que permita la vuelta de la confianza por parte de los inversores en el mercado de titulización, un mercado profundo y dañado por la crisis, que todavía necesitará muchos esfuerzos para volver a una cierta normalidad", afirman en el departamento de mercado de capitales de HSBC.

El saldo vivo de este tipo de emisiones registrado en España se elevaba el pasado julio a 304.693 millones de euros, frente a los 252.335 millones del mismo mes de 2008, según los últimos datos del mercado de renta fija AIAF. Su mayor momento de esplendor lo registró en 2007, cuando el volumen de emisiones admitidas a negociación alcanzó el récord de 106.220 millones. Pero el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España y las dudas sobre la economía han puesto en cuarentena esta vía utilizada por las entidades para obtener financiación. Hasta julio de este año sólo se han admitido 60.680 millones, si bien la contratación ha aumentado un 142%, hasta los 989.252 millones.

En 2007, por ejemplo, el volumen de bonos de titulización hipotecaria emitido por la banca española suponía un 31% en relación al total de préstamos para vivienda, el triple que en Irlanda (12%).

Los precios habían subido ya hasta el 50%

Sea por la mejora del mercado crediticio en general, sea por las recompras efectuadas por las entidades, lo cierto es que las emisiones de titulización más castigadas por la crisis han repuntado desde mínimos. Los fondos de titulización a los que se dirige la oferta de Santander han registrado alzas de entre el 12% y el 50% desde los niveles más bajos este año. El fondo de titulización hipotecario UCI 16, que cotizó al 35% de su valor en mayo y cotizaba al 56% antes de la oferta de Santander, que paga el 61%. Las emisiones que más han subido han sido las que más habían bajado antes, es decir teóricamente las de más calidad. Aquellas en las que Santander ofrece un descuento menor al 10% apenas habían bajado de su nominal. Según fuentes del mercado, algunos hedge funds podrían haber comprado esperando beneficiarse de operaciones como la hecha pública por Santander.

Más información

Archivado En

_
_