Las cajas y la 'tercera vía'
Haciendo memoria, en crisis como en la del 93, ya se planteaba la necesidad de impulsar concentraciones en el sistema de cajas de ahorros. La historia en algunas cuestiones es cíclica y en el sector financiero sin duda, pasados 15 años el escenario se repite, y ante esta situación, con el descenso de la actividad económica, es cuando afloran las fortalezas y debilidades de las entidades financieras.
En estos momentos existe un camino intermedio entre la situación actual y las integraciones forzadas por el mercado o la competencia, lo que llamo la tercera vía. Una salida que además contribuye al fortalecimiento del sector y que cumple con los criterios de control y seguimiento marcados por Basilea II y el Banco de España.
Este camino debe poner en común todos los procesos de las entidades que no colisionen con las decisiones estratégicas y de inversiones locales, pero que sin embargo construyan un cuerpo común en el funcionamiento y modelo de gestión de las entidades que asuman este camino.
Esto daría lugar, a medio plazo, a una entidad integrada en lo operativo y entidades diferenciadas en las decisiones estratégicas de carácter local, preparándose, al mismo tiempo, para escenarios más adversos y anticipando los pasos que se deberían abordar en caso de integraciones forzosas.
Con el descenso de la actividad económica cuyo origen ha sido la falta de liquidez, crece la probabilidad de que alguna de las entidades con menor solvencia se vea forzada o el mercado la fuerce a un proceso de integración. Una iniciativa de armonización fortalece a todo el colectivo y prepara al sector para situaciones más críticas. El camino planteado se centra en la puesta en común de tres pilares básicos:
La armonización de la gestión de riesgos, y en concreto los riesgos operativos que son los originados por las personas, sistemas y procesos internos inadecuados o deficientes, o de acontecimientos externos.
Homogeneización del control interno, la objetividad, eficacia y mejora, son atributos que deben abordarse.
Convergencia y mejora de los procesos administrativos y operativos con gran carga de trabajo manual.
La racionalización y puesta en común de estos procesos entre entidades, y la automatización en muchos casos, contribuirán de manera significativa a mejorar la eficacia y disminuir las ineficiencias del sector.
Esta tercera vía presenta beneficios rápidamente, porque es un modelo de convergencia que proyectará actuaciones futuras de forma colectiva que sin duda reducirá riesgos y costes operativos. Además, su puesta en marcha lleva implícito la formación común de las plantillas de las entidades, con el consiguiente impacto social, motivación y compromiso del empleado en el futuro éxito de su entidad. También la percepción que recibirán los clientes será más homogénea en cuanto a la gestión de las entidades, lo que mejorará la confianza en la propia entidad y la credibilidad en el sistema financiero.
Carlos Encabo Terry. Director de División de Management Advisory Services de BDO