_
_
_
_
Simon Davies

"La mitad de la oferta actual de fondos de inversión desaparecerá"

Los excesos del pasado van a costar caro a la industria de fondos. Davies prevé una dura purga, pero espera que un consumidor más exigente se vea beneficiado.

Simon Davies, encargado de la estrategia de Threadneedle, ve a su gestora como una de las supervivientes de la crisis. Asegura que el ajuste de la industria será severo. Prevé unrecorte drástico tanto del número de jugadores como de la oferta. Una combinación que en su opinión beneficiará al consumidor. Espera años difíciles por la ciclicidad del negocio y las incertidumbres que penden sobre los mercados pero cree que el dinero regresará a los activos de riesgo. Por ahora, eso sí, los inversores siguen muy cautos y sólo tienen ojos para productos de renta fija.

¿Cree que la industria de fondos está en peligro dadas las fuertes salidas de dinero?

No, la industria no está en peligro porque la gente necesita ahorrar y los fondos son una parte importante del sistema. Pero sí es cierto que hay un gran número de jugadores en peligro; la industria se expandió muy rápido. Hay demasiadas compañías y demasiados trabajadores en la industria. Habrá una limpieza y una reducción de la capacidad. En el momento actual existen 800 fondos genéricos de renta variable global disponibles para el consumidor europeo. La teoría económica dice que la variedad es buena para el inversor, pero siempre y cuando no sea excesiva porque entonces implica costes demasiado elevados. Una de las razones por las que los costes de algunos fondos son tan altos es porque son demasiado pequeños. Claramente va a haber una racionalización y creo que va a ser beneficioso para el consumidor. Todo dependerá de lo rápido que sea.

¿Cómo de severo prevé que será el ajuste?

Creo que un tercio de las gestoras que había en el pico del ciclo desaparecerán. Probablemente, con las fusiones que hemos visto y las firmas pequeñas que han dejado el negocio, un cuarto de ellas ya han desaparecido. Pienso que las gestoras que sobrevivan reducirán la oferta actual de sus productos en un tercio. En total probablemente desaparecerá la mitad de la oferta disponible. No creo que sea malo.

¿Cree que el consumidor será más exigente?

Creo que se harán preguntas sonbre los ratios de coste y gasto. Por eso es necesario que bajen, y la única forma de conseguirlo es reduciendo la capacidad de la industria.

¿Considera que las fusiones tienen sentido en la industria de fondos o prefiere crecer de forma orgánica?

Algunas firmas pequeñas se han acercado a nosotros para que consideremos una fusión, pero hemos pensado que no nos interesa comprar. Preferimos que sus clientes vengan a nosotros. Algunas de las fusiones que hemos visto, y no quiero dar nombres, han sido más bien rescates. La compra de la gestora de activos de Barclays por parte de Blackrock es una operación distinta, porque en ese caso compraron una marca muy potente.

¿No compraría nada ahora mismo entonces?

Nunca digas nunca jamás. Nosotros estamos creciendo de forma orgánica. Las fusiones son destructivas y, si uno está creciendo bien, probablemente no compense una fusión. Pero si encontráramos una empresa fantástica que encajara a la perfección con nosotros y que no implicara mucho estrés a la hora de la fusión lo pensaríamos. Hace poco hicimos una operación con Standard Chartered. Compramos su Sicav y plataforma de distribución, pero nuestro crecimiento fundamentalmente viene por el lado orgánico.

¿Cree que la industria va a sufrir una regulación más retrictiva? ¿Le preocupa?

No me preocupa en absoluto. Los reguladores generalmente reaccionan con retraso a las peticiones de los consumidores. La mayor parte de la regulación que se está proponiendo en el momento actual son cosas que los distribuidores ya nos han pedido que hagamos. Se quiere fomentar la transparencia.

¿A qué se refiere exactamente?

Si miramos a la industria de hedge funds, por ejemplo, no se habla más que de regular al sector, pero en cierta medida los compradores ya están incorporando su propia regulación. Se preguntan cosas que antes no se preguntaban. La regulación no es mi principal preocupación.

¿Cuál es su principal preocupación?

Asegurarme de que hacemos un buen trabajo para nuestros clientes y de que lo podemos seguir haciendo.

¿Cómo ve el negocio en España?

Bueno, no esperamos mucho en el corto plazo. El inversor español se ha visto muy azotado por muchos motivos en los últimos años, pero se trata de una población sensata con riqueza razonable y queremos estar aquí a largo plazo. Ahora mismo, el 90% de lo que vendemos es renta fija, pero con el tiempo los inversores tendrán unos ahorros diversificados. Queremos generar una posición de mercado. También queremos tener presencia en Latinoamérica, y creemos que desde aquí nos pueden ayudar algunas compañías.

Una apuesta clara por los emergentes

¿Qué opina del rally de las Bolsas?Creo que es un rally bien merecido y no tiene que ver con las noticias a corto plazo sino con el valor a largo plazo. Nos ha sorprendido la rapidez de la subida y vemos un movimiento lateral este verano. El año que viene, una vez se confirme que lo peor ha pasado puede tener continuidad si empezamos a ver crecimeinto en los emergentes.¿Qué productos aconsejaría para el entorno actual?Los inversores son muy aversos al riesgo. Ahora empiezan a asumir algo pero el 90% opta por productos de renta fija. Creo que todos los activos de riesgo, ya sea Bolsa, inmuebles o productos de crédito son atractivos en relación a los depósitos. Con un horizonte de inversión a largo plazo creo que se debe invertir en activos de riesgo.¿Cuál es su preferencia exacta?Mi primera opción son los mercados emergentes. Creo que en los próximos 10 años vamos a ver un traspaso de riqueza a estos países. Crecerán mucho más y habrá más oportunidades de ganar dinero allí.¿Cuál es su visión de la economía? Todos sabemos que estamos en una recesión. Lo que realmente me preocupa es la tasa de crecimiento que vamos a ver en las economías desarrolladas en los próximo 10 o 15 años una vez salgamos de ella. Entre 1982 y 2007 las tasas de crecimiento fueron muy superiores a los esperado gracias al comerciao mundial y al aumento del crédito al consumo. Esta segunda variable ha desaparecido. La fiesta se ha acabado y eso se notará. Por eso soy más optimista con los emergentes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_