_
_
_
_
CincoSentidos

Un futuro de coches torpedo, comidas curativas y otros sueños

Vehículos a 500 kilómetros por hora, alimentos preventivos y descargas de lecturas. El futuro ya está aquí.

Las películas de ciencia ficción se equivocaron. Pasó el año 2000 y nada. Casi 2010 y tampoco. Ni utilizamos aeronaves para transportarnos, ni usamos monos plateados, ni comemos pastillas. El futuro es otra cosa. Así lo han descrito un conjunto de visionarios al más puro estilo Bill Gates en las jornadas realizadas por la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI), adscrita al Ministerio de Industria, y celebradas en Madrid el pasado jueves. Gurús del automóvil, la alimentación, los medios de comunicación y la economía vaticinaron lo que pasará de aquí a pocos años.

Si Gates acertó al pronosticar que todo el mundo estaría conectado a través de internet y que por ello, sería rentable crear un software accesible, Peter Maskaus, un ingeniero alemán, que trabajó cinco años en Porsche y ocho en Mercedes, podría ser el nuevo Henry Ford de la automoción. Su empresa, Acabion , (www.acabion.com) ha creado un velocípedo, "que funciona únicamente con electricidad y recorre 500 kilómetros/hora", explica Maskaus.

Por el momento sólo está disponible de forma exclusiva para actividades deportivas. Su precio lo hace inaccesible para la mayoría de los mortales (600.000 euros), sin embargo, Maskaus pretende que determinados gobiernos, entre ellos el suizo, alemán y el español, apoyen su proyecto y subvencionen un transporte que podría solucionar muchos problemas de tráfico. Los precios bajarían a 30.000 euros y recorrería 400 km/hora.

Maskaus ha dedicado 32 años de su vida al desarrollo de este modelo. Desde su punto de vista, la evolución del coche apenas ha variado desde el carro tirado por caballos. "La carcasa es igual, formada por varios viajeros delante y otros detrás, sólo ha cambiado el motor por el caballo", afirma. El coche-torpedo, como lo llama, puede llevar desde dos a nueve personas y resulta 10 veces más eficiente que los de ahora.

Pero su gran sueño no es sólo este coche, sino las vías especiales -túneles o aeroautopistas- que podrían construirse en el futuro para conectar ciudades tan alejadas como Madrid-Pekín en sólo dos horas, gracias a que permitirían que estos vehículos alcanzasen los 10.000 kilómetros/hora. "Incluso está pensado para poder viajar por túnel de forma automática (sin conductor)", asegura este visionario del siglo XXI o XXII, quien sabe que él no llegará a verlo. "Quizás nuestros hijos o nietos".

No serán las únicas revoluciones. Se impondrá otra forma de leer, entretenerse y alimentarse. La introducción del lector Kindle por parte de Amazon está generando un nuevo tipo de público, que busca descargarse lecturas específicas por un módico precio y almacenarlas sin tener que soportar el "peso de la cultura". En opinión del profesor de sociología de la UNED, Javier Callejo, "estas fórmulas no supondrán la desaparición de periódicos o editoriales, porque la demanda de información resulta cada vez mayor entre los universitarios españoles".

Incluso las compañías tendrán que mudar sus hábitos empresariales. El ex director del FMI, Michel Camdessus, dijo durante las jornadas que "ante la catástrofe vivida, en el futuro nos lo pensaremos más a la hora de invertir o consumir". Las empresas tendrán un papel decisivo y buscarán mayor calidad y respeto hacia el medio ambiente, clientes, empleados y accionistas. "Si las compañías van por este camino, entonces el hombre vivirá mejor en el futuro de lo que lo hace ahora", explicó, aunque no cree que la codicia desaparezca por ser innata.

Evitar pandemias

Buena alimentación para menguar riesgos. Para Eduardo López-Huertas, científico y director de marketing de Biotech, la alimentación mejorará el efecto de las vacunas.

Previsión. Se buscará conocer los factores de riesgos de enfermedades crónicas, como alzhéimer, artritis reumatoide, osteoporosis o cáncer, con objeto de buscar pautas nutricionales. Sería algo similar a lo que sucedió con el oleico (aceite) para el colesterol o el Omega 3 para las enfermedades cardiovasculares.

Personalizada. Este experto nutricionista asegura que en el futuro se estudiarán los efectos de los nutrientes en los genes y la predisposición genética a padecer una determinada enfermedad. Actualmente, el coste de un análisis de ADN es muy alto, de 5.000 a 10.000 euros, pero en los próximos años podría bajar a menos de 1.000 euros.

La lactancia. Se estudiará qué nutrientes deberá tomar la madre en periodo de lactancia para conseguir una mejor salud para el hijo. El Puleva Peques Dos Heriditum contiene probióticos que refuerzan el sistema inmunológico.

Archivado En

_
_