_
_
_
_
Proposición no de ley

El PP exige bajar el 50% las tasas aeroportuarias para ayudar al turismo

Más pérdidas y trato fiscal desventajoso

Los diputados del PP Antonio Erías y María Salom han registrado en el Congreso una iniciativa para ayudar al sector turístico que incorpora la exigencia de reducir el 50% todas las tasas aeroportuarias. En la proposición no de ley se insta al Gobierno a elaborar e implantar un plan estratégico de conectividad aéreo entre todo el territorio español y el resto de Europa y el mundo.

La propuesta del PP llega después de conocerse una reunión reciente entre la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, y representantes del sector turístico balear en la que se abordó la posible rebaja de las tasas aéreas, un paso difícil de articular teniendo en cuenta el déficit de Aena.

En esta especie de plan de choque que el PP propone para ayudar a que los sectores turístico y aeronáutico superen la crisis, se incluye también la petición al Gobierno de un plan que facilite la disponibilidad de fondos y el acceso al crédito por parte de las empresas relacionadas con estos sectores. En la misma iniciativa, el PP defiende la necesidad de un nuevo tratamiento fiscal que permita a las empresas turísticas atenuar los costes y reinvertir.

El PP propone la implementación total del plan del turismo español Horizonte 2020, acelerar las inversiones públicas que ayuden a mejorar las dotaciones y a reforzar la competitividad del sector turístico, así como impulsar una mayor periodicidad de la comisión interministerial para agilizar las actuaciones transversales que son competencia del Gobierno central, en línea con lo que demanda de forma reiterada el sector turístico.

El PP da por descontado que esta iniciativa parlamentaria saldrá adelante con el respaldo de, como mínimo, CiU y el PNV.

Más pérdidas y trato fiscal desventajoso

Las líneas aéreas han hecho llegar a algunos grupos del Congreso de los Diputados sus problemas, ahora multiplicados por la crisis de la gripe porcina. Se quejan de la falta de acceso al crédito, de la competencia que les hace el tren de alta velocidad y del trato fiscal que reciben de Hacienda.Según sus previsiones, este año sus pérdidas pueden superar los 5.000 millones de dólares con una facturación respecto al año pasado que puede caer por encima del 12%. Estos cálculos fueron hechos antes de que se conociera la expansión de la gripe porcina, por lo que pueden quedarse cortos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_