_
_
_
_
5d Inversión

Los gestores estrella atisban el suelo de la Bolsa

Son prudentes, pero optimistas. Los mejores gestores españoles, según la clasificación de la firma Citywire, opinan que los mínimos han quedado atrás.

Los gestores estrella atisban el suelo de la Bolsa
Los gestores estrella atisban el suelo de la BolsaBLOOMBERG

Tenemos un lema: los índices se componen de las empresas de mayor capitalización y más liquidez, pero no tienen por qué incluir a las empresas mejor gestionadas o con mayor capacidad para generar valor', explica Tristán Pascual, director de renta variable de Mutuactivos, la gestora de fondos de Mutua Madrileña. Pascual, junto con sus compañeros Ricardo Cañete y Jaime de León, ha entrado en la lista de los 100 mejores gestores de fondos que elabora la firma británica Citywire. Con ellos figuran otros 17 gestores españoles, de una lista que recoge a los 100 mejores profesionales de la gestión entre el 31 de diciembre de 2005 y el 31 de diciembre de 2008, dentro del universo de fondos que se venden en España, tanto españoles como extranjeros.

El lema del equipo de renta variable de Mutuactivos resume las bases de lo que se conoce como gestión activa; es decir, una gestión de carteras que se aleja de los índices de referencia (un Ibex, un Dow Jones, un Euro Stoxx 50) para tratar de batirlos y lograr rendimientos por encima de los del mercado. Y el éxito de esa gestión justifica que los 100 primeros de la lista de Citywire sean los que son.

La pregunta inevitable es la siguiente: ¿qué piensan los mejores gestores sobre la evolución futura de los mercados? ¿Han tocado suelo las Bolsas? ¿Es momento de invertir? Las opiniones, como los estilos de gestión, son dispares, pero en términos generales sí se atisba un cierto optimismo en las perspectivas de los gestores; no exento, eso sí, de una prudencia extrema a la hora de exponerse al mercado.

'Tiendo a ser optimista', asegura Javier Bollaín, director de inversiones de Gesbankinter y número cinco en la lista de Citywire. 'Vamos a seguir viviendo momentos de volatilidad extrema, pero tengo la sensación de que las medidas emprendidas para salir de la crisis, especialmente las de Estados Unidos, van a tener efecto. Aún hay que generar confianza en el consumidor, en el inversor y en la sociedad en su conjunto, pero sí creo que el efecto positivo de las medidas terminará por aflorar'.

Volatilidad extrema. Nadie duda, visto lo visto, de que el inversor que aún permanece en el mercado va a vivir momentos tensos, de caídas abruptas como las vividas en los últimos meses. Al fin y al cabo, aún está por desenmarañarse del todo la madeja financiera que ha desembocado en la crisis actual. Y aun superado este escollo, llevará tiempo reflotar la economía mundial. 'Espero que los mínimos que alcanzaron las Bolsas a mediados de marzo hayan sido el suelo del mercado', señala Ricard Vidal, gestor de EDM Gestión. 'A medio plazo somos muy positivos con la renta variable, aunque opinamos que hay que ser muy selectivo al escoger los valores en cartera'.

A la espera de confirmarse la recuperación, los gestores estrella prefieren mantener la prudencia. 'Es pronto para posicionarse', afirma Francesca Maset, gestora de Caixa Girona. 'Sí creo que los mínimos de marzo marcarán el suelo de la Bolsa, pero asistiremos a nuevos sustos en el mercado. Los resultados del primer trimestre de 2009, que comenzarán a publicarse en abril, van a ser una clave importante para definir la evolución de las Bolsas'.

Para Mikel Arteche, gestor de Banco Guipuzcoano, existen tres variables que deben mejorar para que la recuperación de las Bolsas sea posible: el sistema financiero, el beneficio de las empresas y la economía. 'Hemos sido muy negativos desde el año 2007, pero a día de hoy empiezo a vislumbrar algo más de optimismo para 2009. Si las recapitalizaciones bancarias tienen efecto se irá creando poco a poco la pauta para que las Bolsas se recuperen, lo que no significa que las economías lo hagan al mismo ritmo'.

Aunque no todas las opiniones coinciden. 'Ya he visto antes al Ibex en los 5.000 y en los 6.000 puntos', subraya Xavier Tribó, gerente de Geslaietana. Este experto no descarta otra corrección a corto plazo. 'La salida de una crisis no se logra en una semana o dos', añade.

Para Manuel Miguel Sanabria, gestor de Bancaja, es difícil de vaticinar la evolución de las Bolsas. En estos momentos la volatilidad es muy elevada, por lo que hay que apostar por una gestión prudente. El rango en que creemos que se moverá el Ibex 35 se sitúa entre 6.500 y 9.000 puntos, aunque va a depender de si las medidas, tanto de índole monetario como fiscal tomadas por los gobiernos, consiguen una cierta estabilización de la economía'.

Los gestores coinciden en señalar que muchas de las medidas tomadas van por el buen camino, pero incluso si tienen el efecto deseado, descartan que tengan una impacto sostenido sobre las Bolsas antes del verano. Más bien, los expertos sitúan el rebote en condiciones de las Bolsas para finales de 2009, como pronto y, con mayor probabilidad, ya entrado el 2010. 'Las cosas se están haciendo bien, sobre todo en Estados Unidos. Aún no es momento de echar las campanas al vuelo, aunque estamos en la buena dirección', sostiene Tristán Pascual, de Mutuactivos.

¿Qué han hecho, entretanto, los gestores estrella para evitar en lo posible ser víctimas de la caída indiscriminada de los mercados?

'En mi cartera no tengo nada de financieras, ni seguros ni automoción', explica Francesa Maset, de Caixa Girona. 'He estado apostando por compañías grandes, diversificadas y exportadoras', continúa. La tendencia, en este sentido, ha sido bastante común. Los gestores han huido de los sectores que han sido el foco de la crisis, como el financiero y el asegurador, así como de aquéllos que se han visto atrapados en mayor medida por el empeoramiento de la economía, como es el caso de los fabricantes de automóviles.

El sesgo de las carteras, así, ha sido defensivo. Con mayor peso en sectores más ajenos a la evolución del ciclo, como el farmacéutico, y unas cotas de liquidez superiores a las que suelen tener los fondos en épocas de bonanza, respetando, eso sí, los límites que impone la legislación. Un fondo de renta variable no puede estar totalmente desinvertido, sino que debe mantener en Bolsa, suba o baje ésta, un porcentaje mínimo de la cartera.

Sin embargo, los gestores que figuran en la lista de Citywire han sido escogidos por que han logrado desmarcarse de los índices, mejorando el rendimiento de sus carteras sobre los de aquéllos. Y eso se logra a través de la gestión activa, aquélla que no se conforma con replicar un índice, con los valores y los pesos que lo componen, sino que va más allá. 'No me pego para nada al índice', afirma Mikel Arteche, gestor de Banco Guipuzcoano. 'Me concentro en los sectores que creo que van a ir mejor'.

'El índice está ahí, y te permite comparar el rendimiento del fondo con el del mercado, pero nosotros hacemos stock picking, selección de valores', comenta Ricard Vidal, de EDM. 'Buscamos crecimiento, sobre todo de beneficios'.

Cada gestor maneja sus herramientas, pero todos buscan lo mismo, generar alfa; es decir, rendimientos que no explica la subida del mercado, sino que obedecen a la pericia del gestor al conformar la cartera. 'Nos preocupa tener alfa, pero no tenemos un objetivo concreto a alcanzar', señala Javier Bollaín, de Gesbankinter.

En esa búsqueda de alfa, la aproximación al mercado de cada gestor es diferente. Los hay que adoptan un análisis top down, que consiste en formar una cartera según las perspectivas económicas de una región. Primero se analiza la economía, luego se seleccionan los sectores que pueden comportarse mejor en esa coyuntura y a partir de ahí se seleccionan los valores que conformarán la cartera.

La otra cara del top down es el bottom up, es decir, obviar la situación macro para seleccionar compañías que ofrezcan valor o crecimiento por sí mismas.

Tampoco coinciden los gestores en cuanto al dinamismo que imprimen a la cartera. Es decir, los hay que aplican una rotación mayor de valores que otros. 'Estamos muy encima de los mercados', explica Javier Bollaín. 'Somos muy flexibles y reaccionamos enseguida. Revisamos nuestra exposición cada semana, lo que nos obliga a invertir en activos que sean muy líquidos para poder salir rápidamente si lo consideramos oportuno'. Xavier Tribó, de Geslaietana, prefiere comprar y esperar. 'Aguardamos la maduración de la inversión. Si tenemos una idea la mantenemos un tiempo prudencial'.

La gran mayoría de los fondos de los gestores de la lista de Citywire no han podido evitar las pérdidas de sus carteras en un plazo de tres años. Lo que se explica por la abrupta caída de los mercados en los últimos meses, cerca del 50% desde máximos. El problema de este desplome es que el mercado no ha discriminado; todos los valores han caído sin distinción entre los buenos y los malos negocios.

Pero los gestores han logrado sobresalir y perder menos que sus índices de referencia. Mucho menos, en la mayoría de los casos. Las perspectivas para el futuro son buenas para el gestor activo. Todos coinciden en que existe valor, oportunidades que se han ido creando a medida que caía la Bolsa. El mercado, además, comienza a discriminar y gana peso la selección de valores. Pero el éxito de los gestores no es cosa de hoy para mañana. Harán falta al menos tres años para regenerar el valor perdido.

Gestión activa. El arte de huir del índice

Los que más rentabilidad han obtenido en función del riesgo que asumen. Eso es lo que valora Citywire a la hora de elaborar la lista de los mejores gestores. Para ello mide el rendimiento de las carteras en función del ratio de información: este indicador mide el exceso de rentabilidad de la cartera de un fondo sobre la obtenida por el mercado, según lo que se ha alejado del índice el gestor, lo que se conoce como tracking error.Es decir, se trata de medir cuánto más gana el gestor sobre el índice cuanto más se aleja de él. El tracking error es una medida del riesgo asumido, con lo que si el gestor tiene éxito en su apuesta logrará un ratio de información elevado, porque habrá logrado un exceso de rentabilidad elevado en función de lo que se ha alejado del índice.'El tracking error de los fondos que gestiono es monitorizarlo diariamente, estando en la actualidad entorno a un 5% debido a la alta volatilidad que vive el mercado, aunque en momentos de menor volatilidad y en aquellos en que dentro del departamento realizamos una apuesta clara por valores y sectores se puede llegar hasta el 15%', relata Manuel Miguel Sanabria, de Bancaja Fondos.'Huimos del índice de referencia, lo que significa que el tracking error de nuestros fondos es elevado, de en torno al 10%', confirma Tristán Pascual, de Mutuactivos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_