_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Rusia da la sorpresa

El mercado de valores ruso ha subido un 50% en los dos últimos meses. El banco central está vendiendo divisas para evitar que el rublo caiga. Así está ahora Rusia, aunque suene a cuento de hadas. Pero la conjunción de los crecientes precios de las materias primas y de políticas fiscales contundentes parece haber traído un temprano deshielo a su economía. Si Moscú continúa acatando la misma disciplina realista y reformista, el deshielo se podría convertir en una primavera duradera.

Llevó tiempo, pero parece que los partidarios del libre mercado y la disciplina fiscal han triunfado en el Kremlin. Eso no estaba asegurado en noviembre, cuando el Gobierno presentó un presupuesto para 2009 basado en el Brent a 95 dólares -el precio estaba por debajo de los 60-. El Gobierno estaba en ese momento intentando luchar contra la crisis lanzando dinero a los estrujados oligarcas, usando una gran parte de reservas de divisas para apuntalar el rublo e insinuando que el resto se dedicaría a estimular el consumo doméstico.

El primer ministro, Vladimir Putin, decidió entonces enfrentarse a la realidad y ordenó al Gobierno diseñar unos presupuestos más creíbles, basados en los precios del petróleo del momento -41 dólares por barril- y en tipos de cambio realistas. Moscú tuvo que admitir que la economía se contraería, que tras años de excedentes pasarían a un déficit del 7% y que la inflación continuaría subiendo.

La sinceridad ayudó al bando reformista del gabinete, encabezado por el viceprimer ministro Igor Shuvalov y el ministro de Finanzas Alexei Kudrin. Han conseguido un presupuesto austero en el gasto y los subsidios, e intentarán aprovechar la oportunidad para forzar más reformas.

El bonus presupuestario derivado del petróleo a 50 dólares no es algo que entusiasme a los reformistas. Shuvalov incluso desea unos años más con commodities a bajo precio para forzar la entrada de la economía rusa en un 'nuevo modelo'. Que el país llegue a plantearse cortar su dependencia del petróleo es una señal alentadora. Esta crisis puede acabar sirviendo a la causa de la reforma.

Pierre Briançon

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_