_
_
_
_
Mercados

El euro toca los 1,37 y repunta el 5% en un día en respuesta a la Fed

Europa reaccionó ayer con intensidad a la multimillonaria compra de deuda anunciada el miércoles por la Fed. El euro recuperó niveles de principios de enero y el bund alemán registró la mayor caída diaria de rentabilidad desde el nacimiento del euro. La Bolsa reaccionó con tibieza. El Ibex subió el 0,52%, pero los expertos confían en la continuidad del rebote.

El euro y el mercado de divisas prolongaron en la sesión de ayer el impacto que había dejado la víspera la noticia de que la Reserva Federal comprará activos hipotecarios y deuda pública por 1,15 millones de dólares. Agotado el recurso de las bajas de tipos, la Fed ha decidido activar la maquinaria del dinero, lo que está contribuyendo a depreciar el dólar y a echar por tierra las rentabilidades de la deuda.

El euro tocó ayer los 1,37 dólares, una cota que había abandonado a comienzos del pasado mes de enero. En una primera respuesta a la medida de la Fed, el euro repuntó el miércoles el 3,52%, en la mayor subida diaria desde su nacimiento en 1999 y ayer sumó un alza de otro 1,4%. Así, en 24 horas, se ha apreciado el 5%. El ingente gasto de la Fed en la compra de deuda pone ahora bajo presión al BCE para que adopte una decisión similar, después de que el Banco de Inglaterra también haya recurrido a esta medida. Pero con los tipos en el 1,5%, el BCE todavía dispone de un ligero margen de maniobra antes de lanzarse a la compra de deuda, lo que augura más jornadas de fortaleza del euro frente al dólar.

Con la perspectiva de una millonaria de compra de activos por parte de la Fed, en el mercado de deuda los precios se disparan y las rentabilidades caen. El bono de EE UU a diez años registró el miércoles su mayor derrumbe diario desde 1962 y colocó su rentabilidad en el 2,5%. Ayer recuperó 0,064 puntos básicos, aunque los expertos no prevén un regreso a niveles del 3%, que sería el techo para la rentabilidad del treasury. Después de todo, el objetivo de la Fed es abaratar el crédito para el consumidor.

La deuda europea sí reaccionó con mucha mayor intensidad. La rentabilidad del bund alemán descendió del 3,221% al 3,047%, en la mayor caída diaria desde el nacimiento del euro. Y el bono español a diez años cayó al 4%.

La Bolsa sí reaccionó ayer con mayor tibieza a la iniciativa de Bernanke. El Ibex, que llegó a ganar el 2,4% poco antes de la apertura de Wall Street, se desinfló hasta arrojar un avance del 0,52%, en la víspera del vencimiento de futuros de hoy. El Euro Stoxx subió el 1%; el Ftse, el 0,3%; el Dax, el 1,2% y el Cac, el 0,6%. En Wall Street, el S&P cayó el 1,3%; el Dow Jones, el 1,15% y el Nasdaq, el 0,52%.

Pero este respiro no significa el fin del rebote. 'El mercado está fuerte. Y si Wall Street no sube es por el último repunte. La medida de la Fed es positiva y puede ayudar a apuntalar el rebote', sostiene Francesc Pau, de GVC.

El oro se reivindica como valor refugio con la caída del dólar

La caída del dólar, motivada por la decisión de la Fed de comprar activos hipotecarios y deuda, propició ayer una subida generalizada de los precios de las materias primas. El oro, que tradicionalmente se mueve en el sentido contrario de la divisa estadounidense puesto que se paga en dólares, renovó su condición de activo refugio y su precio al contado subió a un máximo de 957,55 dólares la onza, su nivel más alto en tres semanas.El índice Reuters-Jefferies CRB, una referencia del mercado de materias primas a nivel internacional, subió ayer a un máximo de cinco semanas el jueves y amplió su avance de la víspera, a causa también del avance del dólar.Además del avance del oro, el cobre trepó ayer más de un 6%, a un máximo de cuatro meses, mientras que el aluminio subió un 4,6%, al nivel más alto en más de un mes.

El sector de materias primas prepara el relevo de la banca

Unos de los argumentos que sostienen los creyentes en la continuidad del rebote bursátil es que ha de llegar el momento en que otros sectores tomen el relevo de la banca en los repuntes.Los valores financieros, sin duda los más castigados en el año por la inquietud sobre la viabilidad del sistema bancario, han sido los responsables de las sucesivas jornadas de avances en Bolsa. El Ibex cerró ayer la octava sesión consecutiva de subidas, tras la que acumula un alza del 12,96%.Pero los protagonistas de la sesión de ayer no fueron los bancos. El sector de materias primas fue el que más subió ayer en Europa, un 7,77%, por delante incluso del 7,08% de las compañías aseguradoras y del 3,73% del sector bancario. En lo que va de año, las materias primas son el único sector en positivo, con un avance del 0,7%.

Archivado En

_
_