Almunia insta a los 27 a sanear los bancos y si es necesario, a nacionalizar
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, recalcó hoy que, para restaurar la confianza en el sector financiero, es imprescindible liberar a los bancos de los activos dañados y dijo que en los casos más extremos puede ser necesario recurrir a la nacionalización.
En una conferencia sobre la situación económica, Almunia hizo hincapié en que la incertidumbre sobre la situación exacta de cada entidad y el peso de los activos problemáticos en sus balances está dificultando la recuperación de la confianza y provocando que se reduzca el flujo de crédito a la economía real.
"Si las familias tienen dificultades para conseguir préstamos, la demanda cae; si las empresas no logran financiación, la inversión cae; esto provoca más desempleo y caída del crecimiento", explicó el comisario.
Insistió, por eso, en que "tenemos que actuar con decisión" para resolver el problema de los activos dañados.
Almunia recordó que, según las orientaciones establecidas por la Comisión Europea, los gobiernos pueden optar entre el modelo del llamado "banco malo" -en el que se agruparían los activos que están creando dificultades, sea uno para cada entidad o uno para todo el sector financiero de un país- o por ofrecer garantías públicas sobre esos activos. "Y en algunos casos los gobiernos pueden incluso concluir que la nacionalización es la única solución viable", añadió.
Síntomas de mejoría
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, observa mejores síntomas en el desarrollo de la crisis económica internacional respecto a tres meses atrás, aunque las condiciones sociales, según él, empeoran aún.
Hay "síntomas mejores respecto a hace tres meses: algunos bancos han anunciado resultados más favorables de lo esperado, el mercado de la liquidez va un poco mejor y el compromiso de los gobiernos con los trabajadores públicos comenzará a dar frutos pronto", asegura Almunia en una entrevista que publica hoy el diario italiano La Stampa.
Pero, a pesar de estas pequeñas muestras positivas, el comisario europeo advierte de que "las condiciones sociales se han deteriorado y de que aún empeoran".
El político español apuesta por describir la realidad económica actual tal y como es, sin intentar maquillarla, algo que es necesario, según él, para conseguir que vuelva la confianza a los mercados internacionales.
Crecimiento negativo para Europa
"Todas las previsiones prometen un crecimiento negativo en Europa para este año y una situación muy incierta en sectores de arrastre como la industria, la construcción y los servicios. El empleo requiere en primer lugar respuestas nacionales, pero eso no quita que la Comisión (Europea) trabaje" sobre ello, dice Almunia.
"Se registran tensiones por todas partes. A la luz de esto, para que los resultados sean concretos, hace falta un sólido diálogo social. En el pasado este espíritu ha funcionado. Ahora es necesario con mayor razón", añade.
El comisario europeo ve un nivel de consenso "muy alto" entre Estados Unidos y Europa sobre el diagnóstico de la crisis y las iniciativas que se han de emprender para afrontar la actual coyuntura económica, una receta de la que Almunia tiene muy claros los puntos.
"Tres puntos. Mantener la demanda con un uso coordinado de los instrumentos macroeconómicos. En segundo lugar, se debe restablecer la liquidez del mercado, teniendo en cuenta el hecho de que, si no se hace esto, tampoco se puede alcanzar el primer objetivo", explica Almunia.
"Tercero: reforzar el funcionamiento de las instituciones internacionales porque la crisis no es sólo un problema europeo", añade.