_
_
_
_
Informe

Europa y EE UU ven la supervisión española como modelo a seguir

Larosière propone que la banca adopte las provisiones genéricas.

El informe elaborado por el grupo que encabeza Jacques de Larosière sobre supervisión financiera recibió ayer un aplauso generalizado entre las patronales bancarias. El aplauso, por extensión, podría dirigirse hacia el Banco de España, porque el documento propone como soluciones muchas de las medidas aplicadas por éste, como el establecimiento de provisiones genéricas en épocas buenas.

El modelo español también mereció ayer el reconocimiento del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, durante una comparecencia ante la Cámara de Representantes estadounidense. 'El supervisor bancario español instituyó un sistema de capitalización bancaria que permite la acumulación de más capital durante los 'buenos tiempos' para tenerlo disponible en los 'malos' y parece haber ayudado al sistema bancario durante la crisis', dijo.

Larosière reclama una reforma profunda de las normas sobre capitales de Basilea II porque 'sobrevaloran la capacidad de los bancos para manejar sus riesgos'.

Entre tanto, la Comisión Europea (CE) fijó ayer las condiciones para que los Estados ayuden a las entidades financieras a liberarse de los activos que lastran sus balances. Bruselas exigirá como condición para autorizar la inyección de capital público que los bancos asuman al menos el 50% de las pérdidas derivadas de esos activos. Además, la CE podrá supeditar el visto bueno, a una reestructuración del auxiliado.

Las directrices aprobadas por compensan esa aparente dureza con una amplia oferta de flexibilidad, que permitirá al sector financiero descargar en un banco malo una amplia gama de activos, incluidos los de burbujas inmobiliarias como la española.

Además, el traspaso de los activos dañados, como prefiere llamar la CE a los tóxicos, no se hará a precio de mercado sino tomando en cuenta su 'valor económico real' a largo plazo.

El comisario europeo de Economía, Joaquín Almunia, reconoció que 'después de las ingentes cantidades de dinero público que se han inyectado en el sector bancario no será fácil explicar a los contribuyentes por qué hay que poner más'. Pero Almunia advirtió que mientras los bancos no se liberen de sus activos dañados no se normalizará el crédito.

Un rosario de recomendaciones para un mayor control financiero

La continuidad de la ayuda a la banca parece inevitable políticamente tras la publicación ayer del informe sobre la crisis elaborado por el grupo de alto nivel que encabeza Jacques de Larosière. El documento, que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, calificó de 'intelectualmente riguroso', culpa en parte de la crisis a los reguladores y supervisores del sector.'La regulación y la supervisión ha sido demasiado floja y ha ofrecido incentivos inadecuados', concluye el trabajo encargado por Barroso a ocho expertos, entre ellos el español José Pérez.El informe ofrece a la UE 29 recomendaciones para una 'reforma global' de la vigilancia de los mercados. Entre ellas figura la transformación de los tres comités europeos de supervisión (bursátil, banca y seguros) en Autoridades con capacidad de dictar normas obligatorias.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_