_
_
_
_
El deterioro del mercado laboral

La patronal reclama pactos salariales de carácter 'excepcional' para superar la crisis

Los sindicatos rechazan firmemente cualquier intento de no respetar los convenios pactados

La patronal reclama pactos salariales de carácter 'excepcional' para superar la crisis
La patronal reclama pactos salariales de carácter 'excepcional' para superar la crisis

La rueda de prensa posterior a la Comisión de seguimiento del diálogo social se convirtió en el escenario donde patronal y sindicatos expusieron sus diferencias en materia salarial para este año.

Así, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, confirmó que existen patronales sectoriales y territoriales así como determinadas empresas que están intentando incumplir las subidas salariales pactadas para 2009 en los convenios colectivos vigentes en la actualidad. Dicho esto, indicó que los sindicatos han advertido a CEOE-Cepyme que 'si este comportamiento no se corrige será preocupante para los intereses generales (...) y si los empresarios no mantienen lealtad a lo pactado estarán condicionando mucho el futuro de las relaciones laborales de este país'.

Ante este reproche, el secretario general de CEOE, José María Lacasa, se declaró 'más prudente que Toni Ferrer', para explicar que los empresarios van a pedir a los sindicatos que, entre otras en materia salarial, 'tengan en cuenta la excepcionalidad del año que vivimos, que no tiene precedentes'.

Así, además de acuerdos excepcionales en materia retributiva, Lacasa demandó a CC OO y UGT 'flexibilidad' en las negociaciones e insistió en que éstas 'no deben ser sobre pequeñas cosas sino sobre asuntos globales'. De hecho, según fuentes patronales, la idea de los empresarios no es incumplir de forma generalizada los convenios sino, 'donde haga falta' llegar a pactos puntuales que pongan en suspenso parte o toda la subida salarial para 2009.

La respuesta de CC OO fue firme: no cumplir lo acordado en el convenio 'va contra el principio de la buena fe contractual (...) lo pactado es ley y se cumplirá', dijo el secretario de Acción Sindical, Ramón Górriz.

Ante la excepción demandada por la patronal, el dirigente de Comisiones Obreras contestó que 'los sindicatos ya respetaron la excepcionalidad de la situación cuando las empresas tuvieron muchos millones de beneficios y, entonces, no quisieron reabrir los convenios para pedir más salario'. Asimismo, rechazó el comportamiento de algunos empresarios 'que como ha cambiado el cuadro macroeconómico ya no les vale el objetivo de inflación'.

En este escenario, los representantes patronales y sindicales retomarán la próxima semana las negociaciones para intentar llegar a un acuerdo de convenios de este año. A la luz de lo escuchado ayer el pacto salarial no será fácil, si bien, en privado ambas partes insisten férreamente en que el consenso es posible y necesario para la paz social.

Lento diálogo social

Este rifirrafe tuvo lugar al término de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Diálogo Social. Tras la parálisis de los últimos meses, el Gobierno, la patronal y los sindicatos acordaron ayer que 'intensificarán su calendario de trabajo'. Si bien, no hay fecha para intentar llegar a un acuerdo. El Gobierno no urgirá con plazos a los agentes sociales para sellar un pacto. De hecho, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, insistió en que 'la agenda está abierta', en temas y en tiempo de negociación. Es más, la única referencia a la urgencia de la situación económica la dio el dirigente patronal, José María Lacasa, quien dijo: 'no podemos perder tiempo. Es inaceptable que España esté destruyendo empleo a este ritmo'. Sólo llegaron a un compromiso temporal: en treinta días las mesas precisarán cuáles son sus prioridades y, a partir de entonces, negociarán.

Para Corbacho, los temas preferentes serán las mejoras para los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo; la creación de la prestación por cese de actividad para los autónomos y la reedición del Pacto de Toledo para las pensiones.

Por el contrario, a juicio de los empresarios, en el diálogo social 'se debería hacer un esfuerzo adicional de reformas estructurales del mercado laboral. En concreto, se refería a un abaratamiento de las cotizaciones sociales; a una mejora de la formación para el empleo y ahondar en el concepto de flexiseguridad, entendida como modificación 'de los costes de contratación, extinción (despido) y movilidad interna en las empresas', según Lacasa.

Aunque el Gobierno y los sindicatos se mostraron ayer dispuestos a hablar de estos asuntos, fuentes de ambas partes han desechado en varias ocasiones cualquier reforma del mercado laboral en estos momentos.

En cualquier caso, el propio Corbacho admitió que 'el epicentro de esta crisis no lo va a solucionar el diálogo social'. Y no solo eso, sino que el Ejecutivo ha trasladado a los agentes sociales que no legislará unilateralmente en materia laboral si no hay acuerdo en la mesa del diálogo social. Por su parte, los sindicatos también descartaron una huelga general, 'porque ahora no toca', dijo Górriz.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_