Los precios industriales caen por primera vez en siete años
Los precios industriales bajaron en diciembre un 0,2% en tasa interanual, según el INE. Es el primer descenso desde marzo de 2002, provocado por el desplome del crudo y la caída del consumo en las grandes economías desarrolladas.
Los costes energéticos se habían convertido en un quebradero de cabeza para la industria, en especial para aquellas que utilizan el petróleo o derivados de este producto de forma intensiva, como la metalurgia o la química. En julio, los precios energéticos se dispararon un 30,3% por el repunte del precio del petróleo, que llegó a alcanzar máximos históricos al superar el barril los 147 dólares y puso contra las cuerdas a muchas empresas, en especial pequeñas y medianas, que se confesaron incapaces de asumir esos costes.
Pero sólo cinco meses después, los costes energéticos han bajado un 7% en tasa interanual, según el INE, reflejando el desplome del precio del petróleo, que ha llegado a cotizar en algunos días de diciembre por debajo de los 40 dólares. Una buena noticia para la industria si no fuera porque el descenso en la cotización ha coincidido con la brusca desaceleración de las economías desarrolladas, lo que ha provocado una caída sin precedentes de los pedidos y de la cifra de negocios de un gran número de empresas.
Esta menor demanda a la industria española ha tenido un impacto directo en los precios industriales, aquellos que cobran las empresas en el primer paso de la comercialización, en el que no están incluidos los gastos de transporte, comercialización o el IVA.
Este indicador registró una caída del 0,2% en tasa interanual, lo que representa el primer descenso prácticamente en siete años. La última bajada la registró en marzo de 2002, con un descenso del 0,1%, influenciada por los bajos precios del crudo, que apenas superaban los 25 dólares por barril.
La fuerte desaceleración económica en todo el mundo ha impactado de forma directa en los precios que impone la industria española a sus productos, aunque sin provocar descensos como en el caso de la energía.
Las compañías más afectadas son aquellas que pertenecen a bienes intermedios, cuyos precios crecieron un 1,1% en diciembre frente al 7,4% de agosto. En este apartado están los fabricantes de componentes del automóvil o de bienes de equipos, que se han visto obligadas a moderar las subidas de precios ante la fuerte caída de la demanda, en especial en los grandes socios comerciales de la zona euro.
De hecho, esos dos sectores han sido los más afectados por la recesión en Reino Unido, Alemania o Francia. Los pedidos de bienes de equipos experimentaron un retroceso del 43,4% en noviembre, mientras que los de bienes intermedios, como el automóvil, cayeron un 28,7%. Ambos descensos son los mayores de la serie histórica, que se mide desde 2002.
Madrid y Cataluña aún registran subidas
La fuerte concentración de la industria en algunas comunidades autónomas (País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía) explica que los precios que cobran las empresas por sus productos antes de comercializarlos y de gravarlos con impuestos no varíen en la misma proporción en todas las regiones.La que registró la mayor variación en diciembre fue Andalucía, con un descenso del 8% respecto al mismo mes de 2007, seguida por la Comunidad Valenciana, con una caída del 5,8%, y País Vasco, con un decrecimiento del 1,8%.Esos descensos, sin embargo, no se han transmitido aún a Madrid y Cataluña, las dos grandes potencias industriales en términos de actividad y empleo. Los precios en Madrid crecieron un 3,3% en tasa interanual, mientras que en Cataluña lo hicieron un 2,2%.