_
_
_
_
CincoRed

Los móviles prueban los 100 megas de la nueva LTE

Huawei y Ericsson ultiman con TeliaSonera pruebas comerciales, mientras Docomo y Verizon impulsan el 4G en Japón y EE UU.

En un informe publicado hace unos días, la consultora británica ABI Research señaló que más de 18 operadores de todo el mundo han anunciado ya planes de despliegue de la tecnología móvil Long Term Evolution (LTE) a pesar de la crisis. En declaraciones a CincoDías, su analista Nadine Manjaro asegura que Docomo en Japón y Verizon en EE UU iniciarán en 2009 el despliegue de este sistema, considerado por numerosos expertos como la cuarta generación (4G).

TeliaSonera anunció la pasada semana acuerdos con Ericsson y Huawei para desplegar pruebas comerciales en Estocolmo y Oslo, respectivamente. Según su previsión, el lanzamiento comercial será en 2010.

Manjaro afirma que el LTE será clave para mantener la inversión en redes de telecos. Apunta que los operadores destinarán unos 8.600 millones de dólares (6.300 millones de euros) hasta 2013 sólo al despliegue de estaciones base con esta tecnología. Sin duda, un motor de crecimiento para una industria que podría sufrir, según dijo ayer Nokia, una reducción de ingresos del 10% por la crisis. Aun así, el sector de está en movimiento. LG acaba de presentas su primer chip módem LTE para móviles, mientras que Qualcomm va a lanzar en el segundo trimestre la versión industrial de su chip 9.200 multimodo destinado a LTE, y compatible con las anteriores. 'La versión comercial llegará en 2010', dice Enrico Salvatori, vicepresidente de Qualcomm en Europa.

La inversión en estaciones base de LTE rondará los 6.300 millones de euros hasta 2013

Lo cierto es que LTE puede ser clave para el futuro del internet móvil. 'Los usuarios incorporarán características propias de las tecnologías DSL para su uso en servicios de la web celular', indica Pablo Brito, vicedirector de Marketing Móvil de Huawei en Europa, quien añade que ofrecerá capacidades de más de 100 megas de subida y de 50 de bajada. 'Está a la altura de cualquier solución con fibra', señala Alfonso Aguado, director de Marketing Estratégico de Ericsson España.

El directivo dice que se han hecho pruebas con LTE en las que se contempla que puede alcanzarse una velocidad de 300 megas en sentido descendente, por encima de los 7,2 megas que ofrece el mejor servicio de 3G que hay en el mercado, que también tiene margen de mejora. Vodafone ha hecho pruebas en España con la tecnología HSPA+ en las que ha llegado a los 16 megas, y no descarta que se llegue a 28 megas.

Con estas velocidades, parece probable que surgirá otra generación de servicios. 'Habrá un despegue mayor del multimedia, el vídeo y la alta definición', dice Salvatori, que cita la latencia de red como otra de las ventajas de LTE.

Pese a todo, habrá dificultades. Jorge Pérez, catedrático de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación, advierte que las redes 3G tienen un grado de reutilización para el LTE muy bajo. 'Son diferentes. La 3G todavía está basada en la conmutación de circuitos mientras que su sucesora se basa solo en paquetes IP', explica. Pérez cree que el LTE llegará antes a países donde la 3G no ha tenido un gran desarrollo. Por ejemplo, TeliaSonera es una de las más interesadas puesto que, en su momento, no obtuvo licencias 3G.

Uno de los puntos que puede sufrir gran cambio es el esquema tarifario. Fuentes del sector explican que el hecho de que el LTE esté basado en IP supone que ya no se podría facturar la voz por separado. 'Es difícil establecer tarifas, sería un paso hacia el establecimiento definitivo de las tarifas planas', señalan. Otra de las barreras es el espectro. Algunos expertos indican que si en España se asigna espectro de la banda de 2,6 megahercios, las operadoras sí podrían empezar a trabajar sobre el LTE.

Donde sí coinciden la mayoría de los expertos es que el cambio será similar a la llegada del 3G. Los primeros dispositivos serán los USB con LTE, para facilitar la conexión desde los portátiles. Después llegarán los teléfonos móviles y otros equipos con esta tecnología, aunque su incorporación masiva no será hasta después de 2010. Y en España, los operadores están dispuestos a dar el nuevo paso tecnológico hacia el LTE.

Calendario de llegada

Según ABI Research, NTT Docomo y Verizon iniciarán el despliegue de LTE en 2009.

KDDI, T-Mobile y TeliaSonera lo harán en 2010, mientras que AT&T, China Mobile, Vodafone, Telus y Rogers lo harán en 2011.

Bell Mobility, KPN, Orange, SK Telecom y Telefónica, Telstr o Telecom Italia no han dado fecha.

Una dura pugna con el Wimax

Desde su nacimiento, el LTE ha mantenido una pugna con el Wimax. Jorge Pérez, catedrático de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación, la industria de los fabricantes de equipos de telecos, que en este caso ha contado con el claro respaldo de la mayoría de operadores, infringiría un duro castigo a la tecnología inalámbrica Wimax que, de la mano del sector de la informática (especialmente de grupos como Intel), también aspira a dominar la tecnología 4G. 'El LTE ha ganado antes de nacer', señala Pérez, quiere cree que el Wimax tendrá pocas oportunidades en los países desarrollados, 'sólo en zonas rurales', dijo.De todas maneras, la industria informática se defiende. Paul Otellini, consejero delegado de Intel, empresa que ha invertido más de 1.600 millones de dólares en Clearwire, la mayor operadores de EE UU de Wimax (y a la que ha dotado que chips), aseguró en una entrevista en Forbes que esta tecnología está ganando la batalla. Además, recordó que el LTE todavía no está disponible, mientras que 'en el mundo hay más de 300 implantaciones de Wimax'.

La quiebra de Nortel cambia el escenario de los fabricantes

Para dar un impulso a la tecnología LTE y evitar a los operadores tener que hacer un gran esfuerzo inversor, los fabricantes están diseñando infraestructuras que puedan ser compatibles con distintas tecnologías. 'Serían estaciones base con acceso a ambas tecnologías 3G y LTE', señala Alfonso Aguado, de Ericsson, quien cree que la industria se ha autoimpuesto el impulsar los equipos de 'fácil instalación'. Pablo Brito, de Huawei, explica que su empresa va a ofrecer la solución Single Radio Access Network, que usa tecnologías de radio de última generación para 'facilitar una aproximación de sitio único y equipamiento único para diferentes tecnologías (GSM, HSPA+ y LTE)'.Los fabricantes quieren ganar posiciones en tecnología 4G. Y una de las vías para lograrlo puede pasar por hacerse con la división en este área de Nortel, envuelta en un proceso de bancarrota. La consultora Ovum señala que la firma está tratando de salir de esta situación, si bien, apunta, 'es probable que sea dividida en partes y vendida a otros proveedores'.En un reciente informe, estos expertos recuerdan que Nortel se reorganizó hace pocos meses en tres unidades: empresas, operadores y redes de Ethernet (MEN). Ovum cree que la división de 4G, basada en LTE, interesa a firmas como Alcatel-Lucent, NEC o ZTE.Mientras, el negocio de empresas de Nortel ayudaría a grupos como Ericsson o Nokia Siemens Networks a ganar posiciones y reducir su dependencia del segmento de operadores. Ovum recuerda que tienen liquidez suficiente para afrontar la adquisición. 'Ambos tienen cerca de 10.000 millones de dólares (unos 7.800 millones de euros) en tesorería o inversiones a corto plazo', señala la consultora.Asimismo, apunta que para Cisco serían interesantes algunos negocios de Nortel como el de empresas o el de redes Ethernet (que en los nueve primeros meses del año aportó unos ingresos superiores a los 1.000 millones de dólares), si bien advierte que otros grupos como Juniper, Tellabs o Ciena están analizando posibles compras de activos de Nortel.

Archivado En

_
_