_
_
_
_
Inversión

Los gestores mejoran su visión sobre la economía de EE UU

El sentimiento es profundamente negativo, pero algo menos que hace un mes. La encuesta entre gestores de fondos que elabora Merrill Lynch refleja que el pesimismo de los grandes inversores sobre la evolución de la economía ha descendido, especialmente para Estados Unidos.

Los gestores de fondos le han dado el beneficio de la duda a la economía estadounidense, después de los millonarios planes de reactivación y la rebaja de los tipos de interés hasta una horquilla entre el 0% y el 0,25%. El sentimiento sigue siendo negativo, pero el pesimismo ha disminuido considerablemente en la última encuesta de Merrill Lynch -ahora Bank of America Merrill Lynch con respecto a la última edición del sondeo en diciembre.

En estos momentos, son mayoría los gestores con malas perspectivas para la economía estadounidense. Pero el grado de pesimismo ha pasado de un dato negativo de 80 puntos en de diciembre a otro de 20 en enero. Es decir, que siguen siendo mayoría los gestores pesimistas, pero en menor cantidad que el mes pasado.

La encuesta, en la que participaron 205 gestores de fondos, se realizó entre el 9 y el 15 de enero.

Economía global. La mejora de las perspectivas no es exclusiva de EE UU. Un 24% de los gestores espera un debilitamiento de la economía global en los próximos 12 meses, una cifra notablemente más baja que el 65% que opinaba lo mismo el mes pasado. 'Los inversores están adoptando una actitud más positiva, pero el miedo permanece', afirma en una nota Gary Baker, responsable de estrategia de renta variable europea de Bank of America Merrill Lynch.

Inflación. Las perspectivas de inflación para los próximos meses siguen a niveles muy bajos. Sin embargo, de nuevo el sentimiento ha cambiado moderadamente. Un 60% de los gestores opina que los precios no subirán en los próximos meses. En diciembre era el 80%.

Tipos de interés. La intensa caída del rendimiento de la deuda pública, a raíz de la fuerte demanda de activos sin riesgo, ha provocado un cambio en las perspectivas de los profesionales de la inversión. Un 38% de los gestores opina que el rendimiento de la deuda a largo plazo subirá en los próximos meses, frente a poco más del 1% que opinaba lo mismo en diciembre. Este aumento se engloba dentro del cambio de tendencia con respecto a la evolución de los precios, al haber más gestores que descartan la deflación.

Con respecto a los tipos de interés a corto plazo, sigue siendo mayoría la proporción de gestores que percibe que el precio oficial del dinero seguirá a cotas bajas en los próximos meses, aunque ha pasado del 80% en noviembre al 40% de la encuesta de enero.

Apetito por el riesgo. En un contexto de tipos de interés a la baja, en el que los activos más conservadores apenas dan rendimientos, el apetito inversor ha aumentado, aunque se mantiene a cotas bajas. El interés por asumir riesgo ha pasado de 25 a 30 puntos en un mes, según el índice que elabora Merrill Lynch, pero está lejos de cruzar la barrera de los 40 puntos que determina el paso de una visión aversa al riesgo a todo lo contrario.

Liquidez en cartera. Los grandes inversores siguen fuera del mercado. La cota de liquidez media de las carteras se encuentra en el 5,3%, lo que supone un nivel similar a que se alcanzó tras los atentados del 11-S y que marcó un máximo histórico.

Acciones y bonos. Son mayoría los gestores que opinan que los bonos están sobrevalorados y las acciones infravaloradas, a pesar de lo cual, las carteras se mantienen sobreponderadas en deuda e infraponderadas en acciones. Los gestores apuestan por farmacia, telecomunicaciones y consumo básico, mientras que han reducido posiciones en bancos, compañías industriales y de materias primas.

Liquidez máxima en las carteras europeas

Las perspectivas que manejan los gestores europeos son más pesimistas que las del conjunto de los profesionales sondeados por Merrill Lynch. La liquidez de las carteras se encuentra en los niveles más altos desde octubre de 2001, y un 42% declara tener sobreexposición a los activos sin riesgo.Las pobres perspectivas económicas de la región, peores que las de Estados Unidos, hacen que la inversión en Europa sea la menos atractiva para los gestores de cartera. Un 31% neto de los gestores (la diferencia entre los gestores que apuestan por Europa y los que no) aconseja infraponderar Europa. En el Reino Unido la cifra es del 28%.Llama la atención que el 100% de los sondeados espera que Europa permanezca en recesión en los próximos 12 meses. Los gestores muestran preocupación por un escenario de fortaleza del euro y timidez en las rebajas de tipos. Hasta un 57% de los sondeados opina que la política monetaria del Banco Central Europeo es restrictiva, cinco puntos más que en la encuesta de diciembre.Tampoco han mejorado las expectativas de beneficio. Al contrario. Eso explica que la proporción de gestores que considera que la renta variable europea está infravalorada haya descendido del 40% de la última encuesta al 22% de la presente.Sectorialmente, los inversores europeos apuestan claramente por compañías de telecomunicaciones y farmacéuticas, mientras que desaconsejan automoción, transporte y turismo, sector inmobiliario y bancos. El 70% de los sectores están infraponderados en cartera. 'Qué es lo que no gusta a los inversores europeos?', se pregunta Merrill en el informe, 'los bancos. Y los bancos necesitan capital'. Una triste combinación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_