_
_
_
_
Crónica de Manhattan
Crónica
Texto informativo con interpretación

Los alcaldes piden la vez

La perspectiva de un ambicioso plan de financiación de infraestructuras por parte de la Administración de Barack Obama está provocando que mucha gente esté poniéndose en buena posición para asegurarse que termina captando fondos.

Primero fueron los gobernadores de los estados los que dijeron al presidente que tienen proyectos aguardando solo la concesión del dinero. Los cifraron en 136.000 millones de dólares (unos 102.000 millones de euros).

Ahora son los alcaldes los que se unen al coro de peticiones. Los regidores llegan más tarde pero tras la conferencia que les reunió la semana pasada, lo que resulta claro es que se quieren adelantar. Sobre la mesa pusieron un voluminoso tomo que se puede consultar en www.usmayors.org, la misma página en la que se recogen uno por uno proyectos de infraestructuras a los que, según los alcaldes, solo les falta recibir el cheque federal para convertirlos en realidades.

Se trata de planes de 427 ciudades para 11.391 proyectos con un coste total de 73.000 millones de dólares (54.640 millones de euros) que crearán 847.641 empleos, para ser precisos.

Los alcaldes no quieren que Obama atienda sus peticiones de forma subsidiaria a la de los gobernadores. Es más, creen que ellos son los que pondrán el dinero a funcionar de una forma más eficiente y no han tenido ningún problema en defender su posición por encima de la de sus gobiernos estatales.

El mismísimo corregidor de Nueva York, Michael Bloomberg fue el que dijo que los proyectos se retrasarían si las concesiones de fondos se hacen a favor de los gobiernos de los estados y no de los ayuntamientos.

De hecho, y según Reuters, el magnate neoyorquino, que nunca ha dado muestras de morderse la lengua afirmaba que el Gobierno corre el riesgo de que ese capital que se otorga, termine siendo usado para reducir los déficits de los estados en vez de dedicarse a lo que estarán destinados. Actualmente, 31 estados cosechan déficit presupuestario y algunos tienen prohibido por su constitución tener este desfase en las cuentas públicas.

El alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, afirmaba que si las ciudades tienen que terminar pidiendo el dinero a sus gobiernos locales muchas terminarán por no ver gran cosa del maná. Según Villaraigosa, aunque la actividad de las ciudades supone el 26% de la economía californiana, éstas sólo reciben el 17% de los fondos federales que el estado tiene que canalizar.

Manny Díaz, su homólogo de Miami, otra de las grandes sufridoras en la crisis, explicó que para trabajar 'tenemos que estar seguros que la financiación se gasta rápidamente y no se queda parada en burocracias federales o estatales'.

Con todo, las peticiones tanto de gobernadores como de alcaldes son modestas. La Asociación Americana de Ingenieros Civiles dice que en los próximos cinco años se necesitan inversiones por valor de 1.6 billones de dólares solo para que la infraestructura de la nación vuelva a estar en buenas condiciones. Los cálculos de los ingenieros incluyen los costes de arreglar autopistas, presas, el sector del agua potable o la mejora del tráfico aéreo.

Según sus estudios, ahora, y en teoría, solo se necesita un tercio de este capital ya que el resto está presupuestado a nivel federal y local. Eso sí, advierten que esas partidas, en la práctica se han ido desviando para pagar otros programas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_