_
_
_
_
Crisis financiera

El FMI prevé recesión en 2009 en todos los países avanzados

El Fondo Monetario Internacional recortó ayer sus previsiones de crecimiento mundial, sólo un mes después de haber publicado las últimas. Según el pronóstico, las economías avanzadas sufrirán la primera caída global del PIB desde la Segunda Guerra Mundial, y España verá un recorte de siete décimas en su actividad económica.

El ya famoso lema que se refiere a la crisis financiera como 'la más grave desde la Gran Depresión' empieza a confirmarse como válido. La velocidad de los acontecimientos llevó ayer al Fondo Monetario Internacional a revisar sus previsiones de crecimiento mundiales, sólo un mes de haber realizado las anteriores. El diagnóstico no puede ser más preocupante: el conjunto de las economías avanzadas sufrirán el año que viene la primera caída anual de su producto interior bruto desde la Segunda Guerra Mundial.

El cuestionado organismo multilateral espera que los países de la OCDE pierdan tres décimas de PIB en 2009, frente al avance de medio punto pronosticado en octubre. La pandemia surgida desde las hipotecas subprime de Estados Unidos se propaga por el globo a ritmo vertiginoso. Según el Fondo, el PIB de España decrecerá el año que viene en siete décimas, cuando hace un mes esperaba una caída de sólo dos. Para este año, el FMI espera que la actividad avance aún un 1,4%.

La corrección a la baja del PIB deja únicamente a las economías emergentes relativamente a salvo del tsunami económico: aunque recorta en un punto su crecimiento esperado, todavía se situaría en el 5,1% en 2009, lo que habla de un ligero desacoplamiento frente a la negativa evolución de los países ricos. En anteriores crisis financieras, las dificultades se habían cebado especialmente con los países en desarrollo.

El petróleo, a 57 dólares

La crisis se agudiza a tal ritmo que no sólo los organismos internacionales y los centros de análisis revisan sus proyecciones. La ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, anunció ayer que su gobierno espera que el PIB del país crezca entre un 0,2% y un 0,5% el año que viene, frente al 1% previsto anteriormente. Lagarde enfatizó que se trata del pronóstico 'más bajo que nunca haya considerado un Gobierno francés'. Con todo, la previsión podría ser optimista, pues el FMI apostó ayer por una caída del 0,5%.

Por otra parte, el barril de petróleo Brent cayó ayer más de cuatro dólares, llegando a cotizar por debajo de 57.

Prosigue el declive de la industria española

La actividad del sector secundario continúa su desplome. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, el índice de producción insutrial cayó en septiembre un 4,5%, y un 8,8% una vez corregidos los impactos del calendario. Se trata de la quinta caída consecutiva de la actividad industrial. El mayor descenso de septiembre se produjo en los bienes de consumo duradero, con un retroceso del 18,8% respecto al mismo mes del año anterior. Le sigue la rúbrica de bienes intermedios, que cae un 14,1%, y la de bienes de equipo, con una bajada interanual de la producción del 5%. El único sector que aguantaba el tirón, el energético, también cayó un 2%.Por otra parte, el índice de tendencia de la competitividad, elaborado por el Ministerio de Industria, recoge un deterioro interanual del 1,4% frente a los países de la zona euro.

Archivado En

_
_